
La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
El ministro de Economía Luis Caputo confirmó el rechazo a la solicitud de adhesión de los chinos de Ganfeng para otro proyecto en Salta "porque el proyecto ya había arrancado".
SaltaLos chinos de Ganfeng recibieron un revés del Gobierno para entrar al RIGI con su proyecto de litio bautizado Mariana.
El Gobierno aprobó el RIGI para el proyecto de litio en Catamarca de la empresa australiana Galan Lithium por u$s217 millones y rechazó la solicitud de adhesión al régimen de la compañía china Ganfeng para la ampliación de iniciativa Mariana en Salta.
Según informó en las redes sociales el ministro de Economía, Luis Caputo, la compañía china Gangfeng no fue admitida en el Régimen de Incentivos a la Grandes Inversiones (RIGI) para su proyecto del Salar de Llullaillaco, en la Puna salteña.
Esta empresa, que es un gigante del litio a nivel mundial, ya lleva invertidos u$s2.500 millones en Argentina y tenía previsto llegar a casi u$s5.000 millones en los próximos años.
Luis Caputo argumentó que no aceptaron el RIGI de Ganfeng porque el "proyecto había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso".
En su mensaje por "X", dijo: "Por lo tanto no cumplía con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellas la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años".
En mayo pasado una alta fuente gubernamental había adelantado a este cronista que dos RIGI de litio de origen asiático no saldrían “ahora, ni nunca”. Uno porque intentó enmascarar en los beneficios fiscales una inversión y una puesta en funcionamiento del pasado y el segundo porque políticamente no hay intención de que salga. Sobre uno de los proyectos admitieron las fuentes que era "muy buen proyecto", pero que "estaba más muerto" que el salar catamarqueño.
Lo cierto es que el rechazo se produjo en línea con las recientes declaraciones del futuro embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, el médico de origen cubano Peter Lamelas, quien dijo que trabajará en Buenos Aires para "mantener fuera del continente” a los “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”.
Un revés para Ganfeng
Ganfeng Lithium había inagurado en febrero pasado la planta de producción de cloruro de litio del Proyecto Mariana con capacidad de 20.000 toneladas por año, y se presentó un RIGI para ampliar esa capacidad. La planta está ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, a unos 50 kilómetros de la capital provincial de Salta.
Las instalaciones para producir litio demandaron una inversión de u$s980 millones (u$s790 millones de CAPEX del proyecto y u$s190 millones de parque solar).
Su construcción y puesta en marcha requirieron unos 33 meses de trabajo, lo que lo transformó en un proyecto estratégico en la región. Sin embargo, esa consideración no alcanzó para que el Gobierno analice nuevamente el proyecto y lo sepultó definitivamente.
La inauguración de la planta representó un "paso crucial" en el desarrollo del Proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco, porque de allí provendrá el litio para procesar en la planta.
El Proyecto Mariana cuenta con el abastecimiento total de energía provista por un parque solar off-grid con 120 MW en paneles solares y 288 MWp de almacenamiento de baterías, con una expansión prevista a 150 MW en paneles solares y 360 MWp en almacenamiento de baterías exclusivamente elaboradas por Ganfeng.
Ganfeng fue la primera empresa privada china en dialogar con el presidente Javier Milei desde su asunción. En ese momento, recibió a Wang Xiaoshen, presidente de Ganfeng Lithium Group Co. y Jason Luo, presidente de Ganfeng Lithium Sudamérica.
Ganfeng fue la primera empresa privada china en dialogar con el presidente Javier Milei desde su asunción. En ese momento, recibió a Wang Xiaoshen, presidente de Ganfeng Lithium Group Co. y Jason Luo, presidente de Ganfeng Lithium Sudamérica.
En la puna salteña la empresa china también posee el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes, que estaba programado para iniciar su construcción a fines de año y el proyecto Incahuasi–Arizaro, que todavía se encuentra en la fase de exploración avanzada. Además, en Jujuy operan el proyecto Cauchari-Olaroz, que comenzó su producción en 2023.
La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
La comunidad universitaria salteña se movilizará este miércoles en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, aprobada recientemente por el Congreso de la Nación.
Tras el hallazgo del cuerpo del principal acusado en el baño del pabellón D de la Alcaidía, el Poder Judicial confirmó que el juicio que debía comenzar este martes se realizará desde el miércoles 24.
El candidato a senador nacional por Fuerza Patria Salta, Juan Manuel Urtubey, visitó Cerrillos y se reunió con vecinos junto a los concejales Adrián Landriel y Natalia Chauqui en el Centro de Atención al Vecino.
El Consejo Superior se manifestó enfáticamente a favor de la libertad de expresión y la libertad de prensa y en contra de la censura previa. El órgano lamentó la inacción de Orozco y recordó que, para la UNSa, es “persona no grata”.
Con una población de 3.648 habitantes, Aguas Blancas registra actualmente 5.736 votantes. El municipio, que limita con Bolivia, fue creado en 2015, fecha desde la cual el padrón electoral creció más del 74%.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
"El Chino" se abría quitado la vida en el Pabellón D de la Alcaidía General. Aunque se mantiene un estricto hermetismo, trascendió que dejó anotaciones y que investigan a los agentes del Servicio Penitenciario.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.