
La situación de la Sífilis en Salta es crítica: 785 casos confirmados en lo que va del año. La alarma sanitaria se centra en los jóvenes, ya que la mitad de los contagios (386 casos) corresponde a la franja de 20 a 29 años.
La región encabeza los índices de informalidad en el país, con una tasa cercana al 50%. Las mujeres y los jóvenes son los sectores más afectados.
Salta


La problemática del empleo informal en Argentina tiene un rostro aún más marcado en el Noroeste (NOA), donde casi la mitad de los trabajadores se desempeña sin estar registrado. Según datos del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIIL), de la UBA y el Conicet, la tasa de informalidad en la región ronda el 50%, lo que la convierte en una de las zonas más críticas del país.


En comparación, el promedio nacional se ubica en 43,2% durante el segundo trimestre de 2025. Esto significa que en provincias como Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja, el problema supera de manera considerable la media nacional.
El estudio detalla que la informalidad laboral golpea con mayor fuerza a las mujeres y a los jóvenes de entre 16 y 24 años, quienes enfrentan más dificultades para acceder a empleos registrados. Sectores como el servicio doméstico y la construcción muestran las tasas más elevadas, alcanzando en algunos casos al 75% de los trabajadores.
Brechas regionales
Mientras la región Pampeana y la Patagonia registran tasas de empleo no registrado más bajas, en el NOA la falta de acceso a derechos laborales como la obra social, jubilación y cobertura de riesgos de trabajo se vuelve un problema estructural.
El informe advierte que la persistencia de altos niveles de informalidad en el NOA se vincula con la menor diversificación productiva, la fuerte presencia de actividades de baja productividad y el peso de la economía de subsistencia.
La informalidad laboral no solo afecta las condiciones de vida de los trabajadores, sino que además limita la recaudación fiscal y el financiamiento del sistema de seguridad social. Los especialistas advierten que sin políticas específicas para la región, será difícil reducir el impacto de la economía en negro.
La informalidad en el NOA

La situación de la Sífilis en Salta es crítica: 785 casos confirmados en lo que va del año. La alarma sanitaria se centra en los jóvenes, ya que la mitad de los contagios (386 casos) corresponde a la franja de 20 a 29 años.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas que afecta a varias regiones de Salta desde la tarde de este miércoles hasta el mediodía del jueves.

“Haber pasado dos años sin presupuesto no está bueno, es una forma de tener previsibilidad”, expresó el mandatario. También reiteró el pedido de interlocutores nacionales que “cumplan con lo acordado”.

El presidente del bloque "Coherencia" en la Cámara de Diputados de la Nación, Carlos D'Alessandro, habló sobre el segundo tramo de la gestión de Milei y dijo que ante las reformas "Sáenz consolidará su liderazgo".

El proyecto se presentó en el Concejo Deliberante y prevé un incremento del 35% respecto al año en curso. Habrá más dinero para obras y reducirán gastos: eliminan viáticos, bajan impuestos y se quitan tasas.

Lo dispuso el juez Ezequiel Molinati ante la ausencia del ex jefe comunal de San Lorenzo en la audiencia de la nueva fijación de pena por fraude y peculado.





El presidente del bloque "Coherencia" en la Cámara de Diputados de la Nación, Carlos D'Alessandro, habló sobre el segundo tramo de la gestión de Milei y dijo que ante las reformas "Sáenz consolidará su liderazgo".

El fiscal Gabriel González lo acusó de homicidio culposo y lesiones graves. El hecho ocurrió en 2024, cuando un auto chocó con los animales a la altura del paraje El Prado.

El sacerdote de la parroquia San Pedro Apóstol de zona oeste de la Capital, Luis Alberto Sanjinés, fue condenado a tres años de prisión por el abuso de una nena de 11 años.



