
La sustracción de equipos esenciales dejó fuera de funcionamiento un sistema clave para la gestión ambiental. Agrotécnica Fueguina expresó su preocupación y pidió mayor seguridad para evitar nuevos ataques.
El dato hace referencia al mercado laboral durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022 y fue expuesto en un encuentro organizado por la Secretaría de las Mujeres.
SaltaLa Usina Cultural fue el espacio donde mujeres y LGBTIQ+ se encontraron para participar del encuentro “Datos, no opinión: estadísticas y experiencias de mujeres y diversidades en el mundo laboral”, organizado por la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se conmemora el 8 de marzo.
La jornada se desarrolló en dos etapas; en la primera, una de las directoras del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Pilar González Sastre, mencionó que las mujeres participaron un 30% menos que los varones en el mercado laboral salteño entre 2019 y 2022, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Además, que aquellas que están ocupadas perciben un 25% menos de ingresos de su ocupación principal, que sus pares varones.
Las mujeres participaron un 30% menos que los varones en el mercado laboral salteño entre 2019 y 2022
“Es un evento que nos permite brindar información estadística de la realidad laboral de las mujeres y LGBTIQ+ en nuestra provincia, y poner en datos crudos lo que muchas veces expresamos cualitativamente; asimismo, profesionales de distintos ámbitos compartieron su transitar profesional. Nosotras creemos que en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora tenemos que reflexionar acerca de la cantidad de barreras que nos atraviesan para poder estudiar, acceder a puestos de trabajo, e inclusive, tener el mismo salario que un hombre que realiza las mismas actividades. Una de nuestras misiones es desterrar esas brechas de desigualdad que se sostienen fuertemente en la sociedad, a través de las diferentes acciones que llevamos adelante”, marcó la titular de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique.
Con relación a la participación de las mujeres y diversidades en tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, que les impide capacitarse, insertarse en empleos con mejores condiciones, y promover, así, su autonomía, la investigadora del IELDE - UNSa CONICET, Carla Arévalo, planteó que en Salta el 82,7% de las mujeres se ocupan de los quehaceres domésticos, mientras que, en el caso de los hombres, solo el 42,1%, datos obtenidos en el último relevamiento de su autoría, del año 2021.
La secretaria de la Oficina de Género de la Corte de Justicia de Salta, Verónica Spaventa, manifestó que los cargos de Ministros, Procuradores Generales y Defensores Generales de la Nación, son desempeñados en un 69% por varones. En esa misma línea, declaró que, durante el 2013, en la CJS había solo una jueza, y al día de hoy, son cuatro de nueve jueces. Esto, reflejado en el Mapa de Género del Poder Judicial de Salta.
Durante la segunda parte de la jornada se realizó un intercambio entre mujeres y diversidades que se desempeñan en distintos sectores, a los fines de dar cuenta de sus experiencias para insertarse en el mercado laboral. Expusieron la periodista Natalia Nieto, la concejal Malvina Gareca, la empresaria Marcela León, la defensora Pública Jurisdicción Salta, Clarisa Galán, la referente de Mujeres Trans Argentina, Luz Suica, y la coordinadora de la Cámara de Transportistas de Salta, Andrea Rébori.
Participó en la apertura de la actividad la diputada Nacional Pamela Calletti; también estuvieron presentes la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera; la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Rosaura Gareca; la directora del Área de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero; la subsecretaria de Prensa y Comunicación, Cecilia Allemand; la directora General de Promoción de la Igualdad de los Géneros, del Ministerio de Desarrollo Social, Luciana Módica; la concejal capitalina, Carolina Am; referentes de las Áreas Municipales de Mujeres, Géneros y Diversidad, y público en general.
La sustracción de equipos esenciales dejó fuera de funcionamiento un sistema clave para la gestión ambiental. Agrotécnica Fueguina expresó su preocupación y pidió mayor seguridad para evitar nuevos ataques.
Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso hacia Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.
La subsidiaria de Fortuna Mining Corp. construyó una planta de generación solar fotovoltaica que funciona complementariamente con una central térmica a gasoil, lo que permite tener una generación más limpia y sostenible.
La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
La comunidad universitaria salteña se movilizará este miércoles en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, aprobada recientemente por el Congreso de la Nación.
Tras el hallazgo del cuerpo del principal acusado en el baño del pabellón D de la Alcaidía, el Poder Judicial confirmó que el juicio que debía comenzar este martes se realizará desde el miércoles 24.
Este martes se realizó la autopsia con participación de un perito presentado por su familia y el informe preliminar consigna que el deceso se produjo por shock hipovolémico por herida cortante en brazo izquierdo.
Una investigación dejó al descubierto una red que operaba en torno a un colegio secundario, del cual captaban a menores para ofrecerlas en servicios sexuales. Los acusados pagaban de 60 a 200 mil pesos por distintas prácticas sexuales.
La subsidiaria de Fortuna Mining Corp. construyó una planta de generación solar fotovoltaica que funciona complementariamente con una central térmica a gasoil, lo que permite tener una generación más limpia y sostenible.