
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.
El dato es a nivel país y fue expuesto por el titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, Horacio Azzolín, en un encuentro por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Salta


La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad llevó adelante el encuentro “La violencia digital como una modalidad de las violencias por motivos de género”, dirigido a agentes estatales y policiales, funcionarias y funcionarios judiciales y público en general, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemoró el 25 de noviembre.


“Cuando pensamos esta jornada lo hicimos con la certeza de que era el momento de empezar a hablar de la violencia de género digital dada la Ley Olimpia y porque es una modalidad cada vez más frecuente, sobre todo con las mujeres que tienen voz pública. Resulta imperioso que todas y todos los que trabajamos en la temática sepamos cómo actuar ante un fenómeno que cambia constantemente y que impacta directamente en la vida de las mujeres y personas LGBTIQ+”, dijo la titular del organismo provincial, Itatí Carrique.
El objetivo fue visibilizar, concientizar y continuar trabajando en la erradicación de la violencia de género en todas sus formas, en la oportunidad poniendo el foco en este tipo, ya que en las últimas semanas se promulgó la Ley Olimpia, que la incluye entre las modalidades de violencia contra las mujeres de la Ley 26.485, e incorpora como objeto de la normativa el respeto de la “dignidad, reputación e identidad, incluso en los espacios digitales”.
El titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, Horacio Azzolín, resaltó que las principales agresiones son la difusión no autorizada de imágenes íntimas, el hostigamiento, la usurpación de identidad, el doxxing, y que se incrementaron durante la pandemia.
En ese sentido, una de las directoras del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Pilar González Sastre, señaló la importancia de continuar sensibilizando al respecto y la necesidad de avanzar estadísticamente para determinar con exactitud las medidas a tomar.
La oficial Sub Ayte Iris Cardozo brindó herramientas de seguridad digital, mientras que la jueza de Primera Instancia de Violencia Familiar y de Género, Carolina Cáceres Moreno, recordó que la víctima puede recurrir también a la Defensa Pública para realizar su denuncia.
Participaron la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera; la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Rosaura Gareca; la directora de la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero; el intendente electo de General Güemes, Carlos Rosso; las directoras del OVCM, Ana Pérez Declercq, y Natalia Fuentes, respectivamente; la secretaria Letrada de la Corte de Justicia de Salta, Verónica Spaventa; el director de la ACEP Salta, Pablo Kosiner; referentes comunitarios, entre otros.
La Violencia de género digital
Es aquella que se ejerce mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y que comprende la obtención, reproducción y difusión por cualquier medio de datos personales, material digital real o simulado, íntimo o de desnudez de las mujeres sin su consentimiento, discursos de odio de género, patrones estereotipados sexistas, o que impliquen situaciones de acoso, amenaza, extorsión o control virtual, o acciones que atenten contra la integridad sexual o digital de las mujeres, así como cualquier otra que pueda surgir a futuro ejercida por este medio, que afecte los derechos protegidos por la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

El Gobernador valoró el cambio de tono de Javier Milei y destacó la importancia del diálogo y los acuerdos institucionales entre Nación y provincias. Además, respaldó las reformas y pidió no temer a la modernización.

El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

En un comunicado, señalaron que “el IPSS aún no regularizó la deuda correspondiente a Consultas y Prácticas Médicas”. Los odontóloos también lanzaron un comunicado advirtieondo la falta de pago.





El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

La sede central del peronismo salteño se quedó sin suministro eléctrico por acumular deuda. Los sorprendidos trabajadores ahoran temen no cobrar sueldos porque "no hay plata".



