
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) presentó una acción de amparo para que se declare inconsitucional la Ley 27.743 que reimpone el pago de Ganancias.
Salta


La CTERA presentó un recurso de amparo para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.743, que restablece el Impuesto a las Ganancias, dejando a su vez sin efecto la legislación anterior a septiembre de 2023, cuando se derogó la cuarta categoría del tributo.


Desde la entidad gremial, remarcaron que la vuelta de Ganancias, “nuevamente impone en perjuicio de los trabajadores docentes el pago del denominado Impuesto a las Ganancias”, y aclaró que la acción judicial, “ reclama la inconstitucionalidad de la normativa que impone el pago de ganancias a los trabajadores a partir de un mínimo no imponible de $ 1.800.000 para el trabajador/a soltero y de $ 2.340.000 para el/la docente con dos (2) hijos”, indicó la CTERA en un comunicado de prensa.
En esa línea, la Confederación consideró que el calculo sobre el cual se reestablece el impuesto, “es un guarismo claramente absurdo y arbitrario a poco que se tenga en consideración que la Canasta Básica Total (linea de pobreza en pesos) en junio asciende a la suma de $875.000 para una familia tipo”, criticó la organización.
Por otra parte, la presentación judicial busca también, “la derogación arbitraria de los rubros deducibles del pago del impuesto, tales como el de material didáctico, conectividad, ruralidad, y gastos de movilidad, entre otros”, informaron desde CTERA.
La organización que conduce Sonia Alesso resaltó que el accionar del gobierno de Javier Milei, “se inscribe en la ofensiva enderezada a intentar la destrucción de la educación –que no conseguirán- provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente” y el no pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la supresión del Fondo Compensador Salarial, la eliminación de la conectividad para maestras y maestros, la supresión del programa Conectar Igualdad y el no giro de partidas para comedores escolares, entre otras medidas de desfinanciamiento de la Educación Pública.

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

El Gobernador valoró el cambio de tono de Javier Milei y destacó la importancia del diálogo y los acuerdos institucionales entre Nación y provincias. Además, respaldó las reformas y pidió no temer a la modernización.

El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

En un comunicado, señalaron que “el IPSS aún no regularizó la deuda correspondiente a Consultas y Prácticas Médicas”. Los odontóloos también lanzaron un comunicado advirtieondo la falta de pago.





El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.



