
El exobispo de Orán, Gustavo Oscar Zanchetta, volvió del Vaticano a donde viajó con permiso especial para un tratamiento médico y quedó en libertad condicional.
Son los alumnos que lograron completar la secundaria dentro del plazo esperado y con los conocimientos básicos en lengua y matemática, reportó Argentinos por la Educación.
SaltaSegún el informe "Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?", elaborado por la organización Argentinos por la Educación, apenas 8 de cada 100 alumnos de la provincia que comenzaron primer grado en 2013 lograron completar la secundaria en 2024 dentro del plazo esperado y con los conocimientos básicos en lengua y matemática. El estudio se hizo a partir de las pruebas Aprender 2024 (tomadas de manera censal a los alumnos del último año de secundaria) y del Relevamiento Anual de Matrícula y Cargos de la Secretaría de Educación.
La cifra representa un deterioro respecto de la medición anterior: en 2022 habían alcanzado ese objetivo 9 de cada 100 estudiantes salteños. El indicador combina dos variables: por un lado, que los alumnos lleguen al último año de la secundaria a los 17 años (sin repitencias ni abandono); por otro, que alcancen un desempeño al menos "satisfactorio" en las pruebas Aprender.
La investigación también desagrega los resultados por áreas de aprendizaje. En lengua, los estudiantes salteños que se recibieron en 2024 exhibieron una mejora de 8,6 puntos porcentuales respecto de la cohorte anterior. En cambio, en matemática los resultados fueron adversos: el nivel de conocimientos disminuyó 2,4 puntos en comparación con 2022. Este contraste también se observa a nivel nacional.
Por otro lado, el informe muestra que en Salta, de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013, solo 52 lograron completar los 12 años de escolaridad (más allá de si los conocimientos fueron satisfactorio) en 2024. Dos años antes, el promedio había sido de 53 sobre 100. Aunque la caída es leve, consolida una tendencia de estancamiento en las trayectorias escolares.
Un problema nacional
A nivel nacional, el Índice de Resultados Escolares (IRE) reveló que solo 10 de cada 100 estudiantes de la cohorte 2013–2024 concluyeron la secundaria en tiempo y forma. El dato confirma el deterioro de los últimos años: en 2011–2022 habían sido 13 de cada 100, y en 2009–2020, 16 de cada 100.
En cuanto a la finalización en tiempo teórico, el 63% de los alumnos del país logró llegar al último año de la secundaria en 2024 con la edad esperada, un aumento de dos puntos porcentuales respecto de la cohorte anterior. Sin embargo, al incorporar la dimensión de los aprendizajes, el avance se diluye: la mejora en lengua, que creció en promedio 2,7 puntos, quedó opacada por la fuerte caída en matemática, que retrocedió 5,5 puntos en promedio.
Desigualdades
El estudio también evidencia las profundas diferencias entre jurisdicciones. La Ciudad de Buenos Aires aparece como la más destacada, con 23 de cada 100 estudiantes que llegan en tiempo y forma. Le siguen Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13.
En el otro extremo se ubican Chaco (3 de cada 100) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (4 de cada 100 en cada caso). Salta, con 8 de cada 100, se encuentra en una posición intermedia pero con resultados que continúan por debajo de los niveles nacionales.
Según el informe, el nivel socioeconómico explica buena parte de estas diferencias. Provincias con mayor proporción de estudiantes en los quintiles más bajos, como Chaco o Misiones, muestran peores desempeños. En cambio, las jurisdicciones con menor concentración de hogares en situación de vulnerabilidad, como la Ciudad de Buenos Aires, logran índices más elevados.
Agenda educativa
Las conclusiones del informe fueron acompañadas por voces de especialistas que advierten sobre los desafíos inmediatos. Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, sostuvo que la enseñanza de la matemática requiere una revisión profunda: desde la selección de los contenidos prioritarios hasta la necesidad de asegurar apoyos pedagógicos estables, sin depender de recursos económicos de las familias. "Es clave que el pensamiento lógico matemático sea una herramienta transversal y no quede limitado al aula de matemática", remarcó.
Por su parte, Viviana Postay, docente y formadora de directores, destacó que la secundaria logró ampliar la escolaridad, pero aún no garantiza aprendizajes fundamentales. Señaló la necesidad de un back to basics, es decir, un "volver a lo esencial": recuperar el valor de las disciplinas troncales, como lengua y matemática, como cimientos imprescindibles.
El exobispo de Orán, Gustavo Oscar Zanchetta, volvió del Vaticano a donde viajó con permiso especial para un tratamiento médico y quedó en libertad condicional.
El Sindicato de Empleados de Comercio de Salta adirtió que "no hay motivos para celebrar" y denunciaron que el estancamiento del consumo provocó cierres y despidos.
Mandatarios se reunieron en un foro en Bariloche y se mostraron abiertos a dialogar con el Gobierno, pero negaron llamado de Nación.
En comparación con el mismo período de 2024, la pobreza pasó de 52,2% a 29,5% de las personas y la indigencia de 16,5% a 4,1%. También se registró un descenso frente al segundo semestre de 2024.
El Fondo busca facilitar el acceso al crédito a Pymes, apoyar sectores estratégicos, promover la inclusión financiera, la producción, la innovación y el empleo. El proyecto de ley se enviará a la Legislatura la próxima semana.
Salud pidió con urgencia donantes del grupo “O” Rh positivo y negativo, y advirtió que la falta puede afectar a las transfusiones de pacientes anémicos, trasplantes, cirugías, enfermedades oncológicas y accidentes, entre otras.
Tras declarar en el juicio por el femicidio de Jimena Salas, su madre sorprendió con un pedido inesperado, cuestionó la investigación y aseguró que el proceso judicial no dará respuestas después de más de ocho años.
Los candidatos de Fuerza Patria recorrieron el norte salteño, dialogaron con comunidades originarias y recibieron el respaldo de la lista que encabeza Juan Grabois.
Mandatarios se reunieron en un foro en Bariloche y se mostraron abiertos a dialogar con el Gobierno, pero negaron llamado de Nación.