La UNSa volvió a repudiar a Orozco por sus dichos contra las ciencias sociales

Las Comisiones Directivas de Letras, Filosofía y Ciencias de la Comunicación repudiaron las expresiones de la diputada nacional y candidata a senadora de La Libertad Avanza, que volvió a estigmatizar a la universidad pública.

Salta
Emilia Orozco

Las Comisiones Directivas de las carreras de Letras, Filosofía y Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) expresaron su “profunda preocupación y absoluto rechazo” frente a las recientes declaraciones de la diputada nacional y candidata a senadora por La Libertad Avanza (LLA), Emilia Orozco.

En una intervención transmitida por streaming, Orozco sostuvo que a una sociedad “la daña menos” carecer de profesores de Filosofía y Letras que carecer de médicos y enfermeros. El pronunciamiento de Humanidades, del 30 de septiembre, afirmó que esa afirmación, "además de desacertada, desconoce el sentido y la función del sistema universitario, así como la relevancia de las ciencias sociales y humanísticas en la vida democrática”.

Los docentes remarcaron que los discursos políticos exigen “mayor responsabilidad ética” y lamentaron que Orozco, “egresada de nuestra propia casa de estudios, en la carrera de Ciencias de la Comunicación”, desconozca el valor de la formación humanística recibida.

Trayectoria y contradicciones

Precisamente, el repudio cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta la trayectoria académica de Orozco. La actual diputada nacional obtuvo en 2012 una beca interna de investigación científica de estudiantes avanzados (BIEA) con el tema "Academia e interculturalidad: presencias y ausencias en los planes de estudio de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Educación". En 2014 se recibió como licenciada en Ciencias de la Comunicación, con la tesis "Construcción de la información y producción de la noticia en los casos de suicidio en los medios gráficos El Tribuno, Nuevo Diario y La Nación".

Sin embargo, ese recorrido contrasta con sus posiciones políticas actuales. En dos oportunidades votó en contra del proyecto de ley de financiamiento universitario y, cuando finalmente fue aprobado, acompañó ambos vetos del presidente Javier Milei. En octubre de 2024, el Consejo Superior de la UNSa declaró a Orozco -junto con Julio Moreno, Carlos Zapata y Yolanda Vega- “persona no grata” por su voto contra la universidad pública, decisión que incluyó la prohibición de otorgarles títulos honoríficos.

La Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa realizará desde el mediodía de hoy una radio abierta y volanteada en el hall de la Facultad de Ciencias Exactas, bajo el lema "No al veto de la Ley de Financiamiento Universitario", y se propone seguir el tratamiento de la Cámara de Senadores de la Nación del veto a la ley.

El valor de las ciencias sociales

El pronunciamiento de Humanidades insistió en que las ciencias sociales y humanas “no solo no dañan a la sociedad, sino que, por el contrario, son indispensables para el desarrollo de la conciencia colectiva”. Recordó que estas disciplinas “abordan con rigor científico y sensibilidad creativa la complejidad de la cultura, sus tecnologías y nuestra condición como sujetos y agentes sociales”.

Los docentes de Humanidades también corrigieron un error conceptual de Orozco, quien había englobado a Filosofía y Letras como una sola disciplina. Aclararon que "aunque profundamente dialogantes, son disciplinas autónomas, con estrategias y herramientas específicas indispensables para la consolidación de campos académicos diferenciados”.

Además, advirtieron contradicciones en los dichos de la diputada. Señalaron que desde las escuelas no se desconoce la importancia de la necesidad de profesionales de la salud. Sin embargo, aseguraron que el financiamiento universitario y el sostenimiento del sistema público de salud no pueden disociarse, y recordaron que "hospitales como el Garrahan han sido y siguen siendo objeto de recortes y desprecio en las políticas que promueve la fuerza política a la que adscribe”.

Una disputa que vuelve a la UNSa

La figura de Orozco mantiene un vínculo de tensión constante con la universidad pública de la que egresó. No solo por sus declaraciones, sino también por su rol como presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados de la Nación, donde la UNSa ya había cuestionado su “inacción” y su acompañamiento a políticas restrictivas.

El Consejo Superior de la Universidad reafirmó este año “su compromiso con la defensa activa de la libertad de expresión y de prensa”, y recordó que la censura previa es una “grave vulneración a los principios fundamentales de la vida democrática”.

En ese marco, el repudio de las Comisiones de Letras, Filosofía y Ciencias de la Comunicación no aparece como un hecho aislado, sino como parte de un proceso en el que la universidad pública salteña busca defender su rol frente a los embates de dirigentes que, paradójicamente, formaron parte de sus aulas.

Estigmatización a comunidades indígenas

No fue la primera vez que Orozco lanzó expresiones estigmatizantes. En otra reciente entrevista, al referirse a las comunidades originarias del Chaco salteño, sostuvo: "Es muy difícil hacerle entender al aborigen cuál es la forma o el mecanismo de salir adelante”.

El cacique de Santa Victoria Este, Nelson Campos, recogió el guante y dijo que la diputada "entró en las comunidades, logró conversar con algunos paisanos de que este era un cambio, pero lo que se ve es un cambio para mal, no para bien". Cuestionó que el Gobierno nacional haya recortado fondos a la obra pública: "Hoy no se hace nada", expresó.

También, señaló que "(La Libertad) Avanza es un partido que va más por la sociedad más alta, no por la gente más pobre”.

Te puede interesar
Lo más visto