
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.
La Provincia reglamentó el artículo 18 que prevé subsidios a pacientes y sus familias carentes de recursos. “Salta es pionera en una ley integral para niños con cáncer”, dijo el Gobernador Sáenz.
Salta


La Provincia reglamentó la Ley 7786/13 para el tratamiento de pacientes infantojuveniles con cáncer, “pudiéndose hoy cumplir acabadamente e implementarse de manera efectiva y completa”, indicó el gobernador Gustavo Sáenz, al presentar la instrumentación de la norma que fue publicada en octubre de 2013 en el Boletín Oficial de la Provincia.


En este sentido, Sáenz recordó que cuando era senador provincial presentó la ley “con un espíritu integral e interdisciplinario y tuvo acompañamiento por unanimidad porque se consideró justa y equitativa”. Posteriormente, como intendente de ciudad de Salta emitió una ordenanza ad referéndum del Concejo Deliberante para permitir a los padres de pacientes oncológicos utilizar el transporte urbano de manera gratuita. “Hoy como Gobernador y con la salud como prioridad, reglamentamos la ley que es un paliativo, una ayuda entre tanto dolor y sufrimiento”, expresó Sáenz.
Por ello, al remarcar que “Salta es pionera en una ley integral para niños con cáncer”, Sáenz consideró que una norma de este tipo “debería ser nacional porque debe haber un Estado presente y además es una cuestión de humanidad, de solidaridad y empatía estar al lado de los que más necesitan”.
La ley apunta, entre otras cosas, a la cobertura total. Además de la ayuda económica y social a las familias de los pacientes oncológicos infanto-juveniles de hasta 21 años.
El artículo 18 que faltaba reglamentar, establece que “se le otorgará un subsidio basado en la carencia o situación económica de la familia desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta concluido el tratamiento o el fallecimiento del paciente. El control del subsidio se hará según normativas de la reglamentación de la presente Ley”. La gestión avanzó en la reglamentación para el ejercicio de ese artículo estableciendo al programa provincial de oncología como organismo competente para realizar los trámites administrativos correspondientes al otorgamiento de subsidios y el encargado del control y fiscalización.
El subsidio podrá incluir lo necesario para el transporte y hospedaje del paciente y un responsable en el lugar de tratamiento determinado por la falta de cobertura en forma inicial pudiendo contemplar la carencia económica en casos de pacientes con cobertura social.
En este sentido, la subsecretaria de Medicina Social Gabriela Dorigato especificó que hay 30 pacientes con subsidios y se prevé la incorporación y análisis de todos los casos pertinentes. “Es dar equidad en el tratamiento para esta patología que tanto impacto emocional causa en las familias”.
Belén Franzini del Programa Provincial de Oncología destacó que Salta es la única provincia en otorgar un tratamiento integral y completa a los pacientes oncológicos infantojuveniles carentes de recursos, contemplando tanto el aspecto médico como el económico.
Por su parte, la presidenta de HOPE Guadalupe Colque manifestó su “gran emoción por este gran paso que estábamos peleando desde 2013 que mejorará la calidad de vida de los niños con cáncer”.

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

El Gobernador valoró el cambio de tono de Javier Milei y destacó la importancia del diálogo y los acuerdos institucionales entre Nación y provincias. Además, respaldó las reformas y pidió no temer a la modernización.

El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

En un comunicado, señalaron que “el IPSS aún no regularizó la deuda correspondiente a Consultas y Prácticas Médicas”. Los odontóloos también lanzaron un comunicado advirtieondo la falta de pago.





El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.



