
El fiscal penal Gabriel González dio a conocer los resultados del informe preliminar de la autopsia del cuerpo del ex jefe policial. Continúa la investigación.
En su última operación de tráfico, el acusado estuvo al frente de un transporte de 181 kilos de cocaína, por el que fue condenado a seis años y medio de cárcel.
PolicialesEl Tribunal Oral Federal N°1, integrado por la jueza Marta Lilina Snopek (presidenta), Federico Santiago Díaz y Mario Marcelo Juárez Almáraz, condenó a Héctor Daniel Pereyra a una pena de 6 años y 6 meses de prisión por el delito de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes.
Pereyra fue juzgado por comandar un transporte de 181 kilos de cocaína, el que fue descubierto el 12 de septiembre del año pasado en la ruta 53, a la altura del paraje Corral Quemado, a pocos kilómetros de la localidad de Padre Lozano, ubicada entre Embarcación y Hickman, en el departamento General San Martín.
La droga fue hallada en un doble fondo de una camioneta Mitsubishi, la que fue abandonada volcada. El rodado era conducido por Echazú y otro integrante de la organización, quienes se dirigían al cruce de Pichanal, paso previo a llegar a la capital salteña.
La hipótesis expuesta y acreditada en el juicio, indicaba que Pereyra obtenía la droga de Bolivia, previa negociaciones con proveedores en Salvador Mazza. Una vez que tenía el producto, lo trasladaba a Buenos Aires, para lo cual utilizaba distintos vehículos, tanto para la carga como para hacer de “coche puntero” y evitar así los controles de las fuerzas de seguridad.
Gracias a las tareas de campo e inteligencia, se pudo establecer luego que el acusado, aparentemente, se habría separado de otra banda que operaba en la región del litoral y decidió armar su propia organización delictiva, a la que sumó a su primo, su sobrino y otros dos cómplices más.
Apodado como “Nepo”, registraba dos domicilios. Uno, es un rancho ubicado en el puesto El Dichoso, en el paraje de Barrancas Coloradas, distante a unos 28 kilómetros al sur de la localidad de Alto La Sierra, en Santa Victoria Este.
Los gendarmes que investigaron el caso, explicaron que dado lo inhóspito de la zona, era muy difícil captar señal de wifi, por lo que habían construido el mástil de 10 metros de altura para enviar y recibir mensajes, usando un balde de metal atado a una soga. En su interior se depositaba el celular con el mensaje que querían mandar, luego lo izaban hasta la punta del mástil, esperaban unos minutos y lo arriaban, para así conocer la repuesta. Contrariamente a lo precario de este sistema, el acusado había implementado el uso obligatorio de dos aplicaciones (Wickr Me y Surepot) para enviar mensajes vinculados al tráfico de la droga, ya que dichas plataformas borran los mensajes una vez leídos.
Finalmente, se pudo reconstruir no sólo el derrotero de Pereyra respecto al transporte de los 181 kilos de droga, sino también de otros tres viajes más, los que tenían en común el mismo trayecto: desde el norte de Salta a Buenos Aires, lo que reforzó la hipótesis fiscal.
En los transportes, Pereyra solía hacer de “coche” puntero extra, lo que hacía con su camioneta Toyota Hilux. Los roles de transportista y barrido de la ruta, en tanto, se repartía entre su primo y su sobrino, siendo la Mitsubishi la más usada para el traslado de la carga, lo que, en definitiva, le jugó en contra.
La sentencia se suma a la de su primo, Damián Pereyra y su sobrino, Nicolás Echazú, condenados por el mismo delito a las penas de 6 y 4 años y 6 meses de prisión respectivamente, en el marco de un acuerdo de juicio abreviado que fue homologado el 6 de este mes por el mismo tribunal de juicio.
El caso fue investigado y llevado a juicio por el Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Salta, a cargo del fiscal federal Ricardo Rafael Toranzos, quien destacó la labor de la auxiliar fiscal Carolina Aráoz Vallejo, tanto en el ámbito investigativo como de litigación.
El fiscal penal Gabriel González dio a conocer los resultados del informe preliminar de la autopsia del cuerpo del ex jefe policial. Continúa la investigación.
El comisario Vicente Cordeyro fue reportado como desaparecido por su familia cuando no regresó después de dejar a una de sus hijas en el colegio. La Policía diagramó un operativo especial, pero sin obtener resultados.
La Unidad de Femicidios dispuso un "secreto de sumario" para la investigacion abierta por la mujer que llegó con heridas severas a un centro de salud y falleció después de permanecer internada en el San Bernardo.
El operativo fue realizado por Gendarmería Nacional en Tucumán. Los dos detenidos contaron que partieron desde Cafayate y querían llegar a San Miguel de Tucumán.
La Fiscalía Penal de Orán imputó a un policía por el faltante de dinero bajo su custodia y que formaban parte de una causa penal en trámite. Según trascendidos, el monto superaría los 50 millones de pesos.
Según fuentes de Santiago del Estero, el hombre buscado sería el "jefe" de la banda que cayó con 600 kilos. Puso U$S 20.000 para que compren una camioneta y prometió $24 millones si llegaban a Rosario.
Metanoia Smx comenzará a funcionar este 14 de octubre en España 1440. Es un proyecto articulado entre el sector público y privado y contará con formación médica con tecnología de vanguardia.
El exgobernador recorrió El Potrero y Antillas junto a Emiliano Estrada y Nora Giménez, donde llamó a construir una nueva mayoría para defender a Salta del ajuste nacional.
El santo será local en el estadio Martearena el 19 de octubre cuando reciba a : jugará ante Gimnasia de Chivilcoy y definirá de visitante el el 2 de noviembre en Buenos Aires.