
Buena parte de los argentinos tuvo que recurrir a los afectos más cercanos para afrontar sus consumos habituales. En los hogares con ingresos más altos la deuda fue con bancos.
Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el empleo en unidades productivas cayó 2,81% y el número de empleadores se redujo 3,7%. Los sectores más golpeados fueron administración pública, construcción, transporte e industria.
Argentina


La cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas retrocedió en 276.624 puestos entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).


De este modo, desde la asunción del presidente Javier Milei, el empleo formal cayó 2,81%, lo que equivale a más de 432 puestos menos por día, pasando de 9.857.173 a 9.580.549 trabajadores.
En un encuentro con la OCDE, la CGT reiteró sus reparos a la reforma laboral: "Pone en jaque derechos fundamentales"
Solo el 53% de los jóvenes uruguayos culmina el bachillerato, según estudio de Ceres.
La deserción escolar va en aumento: sólo el 53% de los jóvenes termina el bachillerato
Empleo: los sectores más afectados
El documento identifica a “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” como el rubro con mayor pérdida de empleo en términos absolutos, con 86.982 trabajadores menos en los primeros veintiún meses de gestión.
Le siguieron “Construcción” con 76.292 puestos perdidos; “Servicios de transporte y almacenamiento”, con 59.838; e “Industria manufacturera”, con 55.941.
En términos relativos, Construcción fue el sector más golpeado, con una caída del 16% en su dotación de personal. Luego aparecen Servicios de transporte y almacenamiento (-11,2%) y Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento (-7,1%).
El informe analiza la evolución del empleo tras el triunfo de Milei en el balotaje de 2023, a partir de datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Casi 30 empresas cerraron por día
La crisis también se reflejó en la cantidad de empleadores: entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el número de empresas con personal registrado cayó de 512.357 a 493.193, lo que implica 19.164 firmas menos, casi 30 cierres diarios.
El sector más perjudicado fue “Servicios de transporte y almacenamiento”, que perdió 4.685 empleadores. También mostraron retrocesos importantes Comercio (-3.510), Servicios inmobiliarios (-2.952), Servicios profesionales, científicos y técnicos (-2.053), Industria manufacturera (-1.974) y Construcción (-1.790).
En términos relativos, Transporte y almacenamiento volvió a encabezar la caída con un 11,9% menos de empleadores, seguido por Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-10,8%), Servicios inmobiliarios (-9,9%) y Construcción (-8,2%).
El CEPA también detalló que las empresas de hasta 500 empleados fueron las más afectadas: concentran el 99,63% de los cierres, equivalentes a 19.094 firmas. En cambio, las compañías de más de 500 trabajadores explican solo el 0,37% (70 casos).
En términos proporcionales, los empleadores grandes se redujeron 3,88%, mientras que los pequeños y medianos cayeron 3,74%.
Las grandes empresas lideraron la caída del empleo
Al desagregar la pérdida de puestos por tamaño de empresa, el informe revela que el ajuste se concentró en las firmas más grandes: las compañías con más de 500 empleados explican el 68,15% del total de puestos eliminados, equivalentes a 188.525 bajas.
En contraste, las empresas con hasta 500 trabajadores redujeron sus plantillas en 88.099 puestos, el 31,85% de la caída entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.
En términos porcentuales, el empleo en grandes firmas se retrajo 3,94%, al pasar de 4.782.973 a 4.594.448 trabajadores. En las firmas pequeñas y medianas, la dotación cayó 1,74%, de 5.074.200 a 4.986.101 empleados.
Según el CEPA, los datos muestran un “marcado retroceso del empleo formal”, con caídas simultáneas en el número de empresas y en la cantidad de trabajadores registrados, consolidando un deterioro sostenido del mercado laboral en los primeros 21 meses de gobierno libertario.

Buena parte de los argentinos tuvo que recurrir a los afectos más cercanos para afrontar sus consumos habituales. En los hogares con ingresos más altos la deuda fue con bancos.

Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof criticó al presidente Javier Milei por celebrar el resultado electoral y afirmó que la mayoría de la población rechaza el rumbo económico.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.





El Tribunal de Juicio Sala VII absolvió a Adrián Guillermo y Carlos Damián Saavedra por el beneficio de la duda y ordenaron su inmediata libertad y dispusieron que el Ministerio Público Fiscal continúe con la investigación.

El noveno detenido fue identificado como "el jujeño" aunque tenía domicilio en Salta, se presnetaba como "suggar daddy" y purgaba una pena por promoción de la prostitución.

El Gobernador Sáenz acordó con Nación las condiciones para incluir a empresas salteñas en el Régimen de Exportación en planta para efectuar el control aduanero monitoreado de forma remota.



