Turistas Francesas: La Unidad Fiscal publicó un informe sobre la nueva investigación

El Ministerio Público Fiscal detalló los avances en la nueva investigación dispuesta por la Procuración en relación al homicidio de Cassandre Bouvier y Houria Moumni, ocurrido en julio de 2011 en la Quebrada de San Lorenzo.

Salta
francesas

La Procuración General dispuso mediante Resolución de Procuración Nº 1.594/25, de fecha 17 de febrero de 2025, la conformación de una Unidad Fiscal Especial, integrada por los fiscales María Luján Sodero Calvet, Pablo Rodrigo Paz, Gabriel González y Daniel Espilocín, con la finalidad de abordar una revisión del caso bajo estándares actuales de investigación penal y técnicas científicas, dada la trascendencia internacional del hecho y su impacto en la sociedad salteña,

Ello a partir del sobreseimiento que beneficiara a Santos Clemente Vera, emitido por el Tribunal de Impugnación local y lo que habría resultado en la finalización del proceso judicial iniciado bajo el régimen procesal anterior de instrucción penal.

En el informe de la Unidad Fiscal destaca el abordaje integral que combina el análisis técnico del material producido en la causa original con la aplicación de nuevas herramientas científicas y métodos contemporáneos de investigación penal. Este enfoque permite revisar la estructura probatoria reunida en 2011, verificar la consistencia y trazabilidad de la evidencia incorporada y, al mismo tiempo, ampliar el alcance de las líneas de trabajo mediante procedimientos actualizados que no estaban disponibles al momento de los hechos.

Sin embargo, también señalaron que, "la debida reserva de este trabajo continuo es una condición indispensable para lograr una investigación seria y, por lo tanto, no sería compatible con la exposición pública diaria, en tiempo real y de forma permanente, ya que ello podría afectar el rigor investigativo y la preservación de las medidas adoptadas".

Primeramente, se requirió al Juzgado de Garantías 7ma Nominación que ordene el mantenimiento de la totalidad de los elementos secuestrados y la autorización, en los términos del art. 309 quater del C.P.P., para extraer datos de los teléfonos celulares y demás dispositivos de almacenamiento de datos. La medida fue autorizada por el Juzgado de Garantías 1era Nominación ante las inhibiciones planteadas por los magistrados a cargo de los Juzgados de 7ma y 8va Nominación.

Se requirió también al Juzgado de Garantías 1era Nominación que libre un Exhorto Judicial Internacional para que, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación se notifique a la madre Cassandre Bouvier y a la madre y al padre de Houria Mounmi los derechos que le asisten como víctimas.

El señor Michel Bouvier fue notificado en el domicilio constituido en esta ciudad de Salta, en el marco de la presente investigación, ubicado en el estudio de un abogado del foro local, adonde se cursaron las comunicaciones correspondientes.

Nueva investigación, por etapas

La Unidad Fiscal desarrolló una metodología en etapas. La primera consiste en una revisión técnica y estructural del expediente histórico, que supera las siete mil fojas e incluye toda la evidencia secuestrada en 2011. Esta revisión no se limita a releer lo actuado, sino que reorganiza cronológicamente los hechos y analiza la trazabilidad de cada prueba. Se trata de una tarea necesaria para comprender el estado de la causa, detectar eventuales puntos ciegos y asegurar que la nueva investigación avance sobre bases verificables y actualizadas.

En paralelo, la investigación avanza en una segunda etapa, que se orienta a la producción de nuevos análisis y pericias con herramientas que no estaban disponibles en 2011. Con autorización judicial, el Laboratorio de Informática Forense del CIF realiza constantemente nuevas extracciones y análisis de los teléfonos celulares y dispositivos electrónicos secuestrados originalmente, aplicando técnicas modernas de recuperación de datos y reconstrucción de patrones de comunicación. Este trabajo permite contrastar la línea temporal histórica con la información objetiva obtenida de los registros de telecomunicaciones del período crítico de julio de 2011.

Asimismo, y a pedido de colaboración de la Unidad Fiscal, el Servicio Médico Forense del Ministerio Público de Santiago del Estero examinó los informes de Anatomía Patológica y Entomología, concluyendo que los resultados obtenidos durante la instrucción original se corresponden con los estándares científicos de referencia internacional y aportan elementos que deben integrarse adecuadamente en la evaluación actual.

Dado que una parte de la prueba proviene de especialistas extranjeros, y desde el encuentro entre el Procurador General con el Embajador de Francia en Argentina acaecida a mediados de mayo de este año, se inició el tránsito de un camino de solicitudes de colaboración e intercambio internacional con los equipos franceses que habían trabajado en el tema; lo que está siendo canalizado a través de Cancillería de la Naciòn.

Otro componente central del trabajo consiste en la incorporación y análisis exhaustivo de los cuadernillos periciales elaborados por expertos forenses franceses, los cuales contienen estudios avanzados en biología molecular, microscopía, espectrografía y análisis comparativos. Estos reportes técnicos, que no fueron valorados íntegramente en etapas judiciales anteriores, se encuentran actualmente en análisis por el Servicio de Biología Molecular del CIF, que desarrolla un examen comparativo entre las metodologías aplicadas en Francia y las utilizadas en Argentina, evaluando puntos de coincidencia, diferencias técnicas y posibles implicancias para la investigación.

En efecto, dada la participación de peritos extranjeros en la producción de prueba científica, la Unidad Fiscal gestionó un Exhorto Judicial Internacional ante el Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de recibir declaración —vía remota— de los especialistas franceses que intervinieron en la etapa inicial. La incorporación de sus explicaciones y criterios metodológicos bajo control de las partes permitirá completar el análisis técnico de esa evidencia y su correcta integración en esta nueva investigación.

También pidieron la causa Píccolo

En el plano nacional, se requirió la remisión de las actuaciones relacionadas con el suicidio del comisario Néstor Piccolo, quien participó de la investigación de 2011, así como de los expedientes donde se investigan apremios ilegales y falsedad ideológica vinculados al personal policial que intervino en aquella primera etapa. Estos antecedentes resultan relevantes para contextualizar el desarrollo institucional de la investigación original y comprender aspectos que pudieron influir en la producción y tratamiento de determinados actos procesales.

Entre las medidas recientes, la Unidad Fiscal recibió testimonio de Gustavo Orlando Lasi, quien ratificó la versión brindada en procesos anteriores, como así también recepcionó en declaración testimonial el aporte del ciudadano francés Jean Charles Chatard, autor de un libro que aborda aspectos críticos de la investigación anterior, con el fin de precisar información o indicadores objetivos vinculada a referencias sobre la posible intervención de terceras personas y aportar detalles que puedan contribuir a un mayor esclarecimiento del caso. Las diligencias continúan en desarrollo bajo la intervención coordinada de los equipos técnicos y organismos competentes, siguiendo criterios actuales de investigación penal y resguardo probatorio que garantizan la integridad del proceso y la correcta incorporación de cada resultado al expediente.

También se recepcionaron otras declaraciones testimoniales de diversas personas, en cuanto a aspectos determinados de la investigación que pudiesen sugerir alguna falta de suficiente consistencia o alguna controversia.

Esta nueva investigación —que combina una revisión técnica del expediente histórico, una reevaluación científica contemporánea y la incorporación de testimonios actuales junto con la cooperación internacional— se desarrolla también en respuesta al derecho de las familias de las víctimas a conocer la verdad, al compromiso del Estado argentino con las autoridades francesas, y a la necesidad institucional de asegurar un proceso transparente, serio y técnicamente fundamentado en un caso de alto impacto público.

Ante las diferentes conclusiones alcanzadas por los expertos de Francia y las del doctor Daniel Corach a cargo de las pericias durante la Instrucción Formal, se solicitó al Servicio de Biología Molecular del Cuerpo de Investigaciones Fiscales realice un detallado análisis de todas las pericias, los métodos aplicados, las muestras sobre las que trabajaron a los fines de determinar las posibles causas de las diferencias.

Actualmente, se encuentran en trámites diligencias con fuerzas nacionales a los fines de conseguir herramientas forenses que permitan una extracción más amplia de los dispositivos teniendo en cuenta la antigüedad de los mismos.

Las actuaciones continúan en plena ejecución, con nuevas diligencias en curso y otras en etapa de análisis técnico. Todo resultado relevante será incorporado al legajo y comunicado una vez que el proceso lo permita, garantizando transparencia y resguardo de la investigación.

Te puede interesar
Lo más visto