
La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Un informe del Indec muestra que el principal conglomerado de la Provincia registra un 13,9 % de desempleo y un gran retroceso en la actividad laboral en el segundo trimestre de 2020.
SaltaEl desempleo subió 3,2% en el segundo trimestre del año en Salta respecto del primero, y se ubicó en 13,9%, un 0,8% más que la media nacional que fue del 13,1%.
De acuerdo a los datos del informe trimestral presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa de desempleo en la provincia también fue la más alta de la región NOA y una de las más altas del país.
En la comparación interanual, el índice de desocupación fue un 1,2% más alto que en el mismo período del año pasado, cuando se ubicó en 12,7%.
De esta manera, la provincia registra los mayores niveles de desempleo de la región seguida por Tucumán, con 10,4%; Catamarca, 9,1%; Jujuy, 7%; La Rioja, 5% y Santiago del Estero, 1,8%.
Mientras que, a nivel nacional, la provincia se encuentra en el séptimo lugar entre los distritos con mayor tasa de desocupación en una lista que tiene a Mar del Plata a la cabeza con 26%, seguida por Ushuaia, con el 22%; Santa Fe, con el 20,3%; Córdoba, 19,1%; Rosario, 17,9% y Mendoza, 15,3%.
De acuerdo al informe del Indec, en Salta la tasa de empleo fue del 33,6%; la subocupación alcanzó el 14,2% y los ocupados que buscaron empleo fueron el 21,6% de la población económicamente activa.
Mientras tanto, la subocupación demandante fue del 8,9% y la subocupación no demandante, del 5,3%.
En el informe trimestral el Indec destacó la incidencia de la pandemia por la COVID-19 en el mercado del trabajo y aseguró que a nivel nacional la tasa de actividad se ubicó en 38,4% (en Salta fue del 39 por ciento), la tasa de empleo en 33,4% y la tasa de desocupación en 13,1%.
El organismo estadístico detalló que a nivel nacional la tasa de desocupación subió hasta el 13,1% al término del segundo trimestre del año, con un incremento de 2,5 puntos porcentuales respecto al 10,6% de igual período de 2019.
Además, la tasa de subocupación demandante se ubicó en el 5% en el segundo trimestre de este año contra el 9,2% de igual período anterior, y la desocupación no demandante subió hasta el 4,6% contra el 3,9% del lapso previo.
El nivel de desempleo registrado en el segundo trimestre del año -de 13,1%- también se ubicó por encima de la medición del primer trimestre, cuando alcanzó el 10,4%.
Este aumento en la tasa de desocupación se dio a la par de una caída del producto bruto interno (PBI) durante el segundo trimestre, fuertemente afectado por la cuarentena para combatir la COVID-19, que alcanzó al 19,1% interanual, y del 16,2% respecto al primer trimestre.
En base a los números informados por el Indec, la tasa de desocupación del segundo trimestre no resultó mayor debido a que menos gente salió a buscar trabajo en medio de las restricciones fijadas para la circulación por el coronavirus.
Esto último se reflejó en la tasa de actividad, calculada como porcentaje de personas en condiciones de trabajar sobre el total de la población, que bajó al 38,4% en el segundo trimestre frente al 47,7% del período anterior.
Incluso, la tasa de subocupación demandante bajó al 5% en el segundo trimestre de este año contra el 9,2% de igual lapso de 2019, mientras que la no demandante aumentó al 4,6% contra el 3,9% anterior.
En base a los nuevos datos informados por el Indec, de un total de 45,4 millones de habitantes y una población económicamente activa (PEA) de 11 millones de personas, 9,5 millones están ocupadas y 1,4 millones se encuentran en situación de desempleo.
La más alta en 16 años
La tasa de desempleo del 13,1% resultó también la más alta desde el segundo trimestre de 2004, cuando todavía la economía se recuperaba del golpe sufrido durante la crisis de 2001-2002.
El Indec informó también que dentro de la población económicamente inactiva, “los inactivos marginales -quienes no buscaron empleo, pero estaban disponibles para trabajar- alcanzaron el 4,6%, mientras que en el mismo trimestre del año anterior fue del 0,7%”.
Si bien la tasa de desocupación general se incrementó en 2,5 puntos porcentuales, al pasar de 10,6% en el segundo trimestre del año pasado al 13,1% este año, el mayor aumento se dio en las mujeres de entre 14 y 29 años, donde el desempleo se incrementó en 5,1 puntos en el período al pasar de 23,4% al 28,5%.
Le siguieron los varones del mismo grupo etario, con un incremento de 4,1 puntos porcentuales, de 18,6% el año pasado al 22,7% en el segundo trimestre de 2020.
La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
La comunidad universitaria salteña se movilizará este miércoles en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, aprobada recientemente por el Congreso de la Nación.
Tras el hallazgo del cuerpo del principal acusado en el baño del pabellón D de la Alcaidía, el Poder Judicial confirmó que el juicio que debía comenzar este martes se realizará desde el miércoles 24.
El candidato a senador nacional por Fuerza Patria Salta, Juan Manuel Urtubey, visitó Cerrillos y se reunió con vecinos junto a los concejales Adrián Landriel y Natalia Chauqui en el Centro de Atención al Vecino.
El Consejo Superior se manifestó enfáticamente a favor de la libertad de expresión y la libertad de prensa y en contra de la censura previa. El órgano lamentó la inacción de Orozco y recordó que, para la UNSa, es “persona no grata”.
Con una población de 3.648 habitantes, Aguas Blancas registra actualmente 5.736 votantes. El municipio, que limita con Bolivia, fue creado en 2015, fecha desde la cual el padrón electoral creció más del 74%.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
"El Chino" se abría quitado la vida en el Pabellón D de la Alcaidía General. Aunque se mantiene un estricto hermetismo, trascendió que dejó anotaciones y que investigan a los agentes del Servicio Penitenciario.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.