
El máximo tribunal desestimó el pedido de la defensa del fiscal federal de Salta, lo que permite que continúe la investigación por presunta violencia de género, privación ilegítima de la libertad y daños materiales.
La Cámara de Diputados aprobó anoche un proyecto de "ficha limpia", para impedir que aquellas personas que tengan una condena penal en segunda instancia estén impedidas de participar como candidatas a ocupar cargos electivos.
Salta


La iniciativa contó con el apoyo de 53 legisladores, mientras que en forma negativa votó el representante del Partido Obrero, Claudio del Plá, por considerar que la normativa sería de imposible cumplimiento mientras la Justicia salteña aparezca como el poder que define quién puede ser candidato, cuando, aseguró, este sector "responde al poder político".


Del Plá ironizó con el proyecto al considerar que "parece que la ficha limpia tendría poderes mágicos porque curaría al sistema (político). Lamentablemente no hay ni para empezar con esta ley que, tal vez, legítimamente se quiere impulsar", aseguró Del Plá al considerar que "la corruptela es parte del sistema político del capitalismo, no se resuelve con un sistema de ficha limpia".
La postura de Del Plá, de hecho, fue compartida por muchos de los diputados, quienes cuestionaron la actuación (o la falta de ella) por parte de la Justicia a la hora de castigar hechos de corrupción vinculados al poder. No obstante, la mayoría coincidió en que se trata de una herramienta o punto de partida para empezar a depurar la política, ya que la sociedad no admite la falta no solo de idoneidad sino de ética por parte de la dirigencia política.
El debate tuvo pasajes interesantes que anticipan lo que será la aplicación de la norma, en caso de avanzar en el Senado, donde desde algunos sectores se planteó que se podría estar incurriendo en la sanción una norma carente de validez por contraponerse a la Constitución Nacional, mientras que también se planteó que a partir de la Reforma de 1994, hay pasajes de la Carta Magna que hace posible sancionar una ley de estas características.
La norma aprobada anoche impone que “no podrán ser candidatos a cargos públicos electivos provinciales y municipales los condenados por sentencia judicial en segunda instancia mientras dure la condena en los delitos que se le imputan”.
La diputada Laura Cartuccia presentó el proyecto e hizo hincapié en definir la corrupción y expuso que este es uno de los problemas graves de la política que genera desconfianza en la sociedad.
"Los efectos de la corrupción implican una disminución de beneficios a la sociedad", dijo y señaló que "la intención es poner el requisito de la ficha limpia para dar transparencia al sistema político" y que anhelan que "en el futuro se tome esta herramienta como base para los cargos que se designen en el Poder Ejecutivo".
Destacó que ""ficha limpia' es un movimiento ciudadano nacido en 2018 que hoy está presente en diez provincias con distintas miradas sobre los alcances", pero en la coincidencia de la necesidad de poner un límite para la elegibilidad de "personas con sentencia en segunda instancia", y remarcó que la iniciativa "va en favor de la ética y la moral y busca terminar con los individuos que delinquen y se escudan en los fueros de las legislaturas".
Aprobaron el proceso de transición
La Cámara baja aprobó anoche también y giró al Senado el proyecto para regular el proceso de transición en los cambios de administración del Poder Ejecutivo provincial y de los ejecutivos municipales, en el que las autoridades en ejercicio tienen la obligación de suministrar a las autoridades electas la información pertinente sobre el estado general de la administración.
Según el artículo segundo del dictamen aprobado, los funcionarios del gobierno saliente y los representantes del gobierno electo cumplirán los pasos legales pertinentes de manera ordenada y eficaz, absteniéndose de generar acciones que obstaculicen el proceso de transición gubernamental o perturben la normalidad de la gestión de los actos de gobierno.
El proyecto tuvo un largo debate, ya que una parte de la oposición apoyaba en general la iniciativa pero solicitaba devolver el proyecto a comisión para corregir algunos puntos que consideraban erróneos. Sin embargo, los legisladores del oficialismo cerraron filas y aprobaron el proyecto original.
La normativa establece que los funcionarios del gobierno saliente tienen la obligación de cooperar con el proceso de transición y suministrar toda la información pertinente sobre el estado de la administración central, organismos centralizados y/o descentralizados y que en caso de dudas, vacíos legales, ambigüedades o vaguedades referidos a los alcances de la presente ley, se adoptarán medidas que favorecerán la posición del gobierno electo.
La autoridad de aplicación de la ley será la Auditoría General de la Provincia, otro punto que generó controversia, ya que la oposición sugería que sea la Secretaría General de la Gobernación.

El máximo tribunal desestimó el pedido de la defensa del fiscal federal de Salta, lo que permite que continúe la investigación por presunta violencia de género, privación ilegítima de la libertad y daños materiales.

Cada 29 de octubre es el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, una fecha para informar y concientizar a la comunidad acerca de esta enfermedad.

La investigación sobre una red de captación en colegios secundarios ya detectó 33 niñas y adolescentes víctimas. La Justicia Federal confirmó la prisión preventiva para siete imputados, por trata y asociación ilícita.

El intendente de Salta publicó un video donde destacó que los equipos municipales ya trabajan en la limpieza de la vía pública tras las elecciones del domingo y reclamó ayuda a las fuerzas políticas.

El pozo petrolero Lomas de Olmedo se encuentra fuera de control desde marzo, registró derrames de hidrocarburos, emanación de gases tóxicos y la muerte de fauna.

En la última semana epidemiológica se notificaron más de 1600 eventos y el Ministeiro de Salud Pública alertó por la cantidad de casos registrados en el año.





Este miércoles se realizará una audiencia en la Cámara de Apelaciones de Salta que definirá el futuro de la causa. El fiscal y el defensor de Víctimas consideran que se debe seguir la investigación e insistir en la acusación.

La investigación sobre una red de captación en colegios secundarios ya detectó 33 niñas y adolescentes víctimas. La Justicia Federal confirmó la prisión preventiva para siete imputados, por trata y asociación ilícita.

El máximo tribunal desestimó el pedido de la defensa del fiscal federal de Salta, lo que permite que continúe la investigación por presunta violencia de género, privación ilegítima de la libertad y daños materiales.



