
Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.
Según informó el INDEC, en Salta la desocupación cayó al 10,4%, lo que representa una masa de tres mil desocupados menos.
Argentina


El índice de desempleo se ubicó en el 9,6% al cierre del segundo trimestre, por debajo del 13,1% de igual período del 2020, y del 10,2% del primer trimestre del corriente año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la sub ocupación demandante, que comprende a la gente que trabaja menos de 35 horas semanales, aumentó al 8,5% contra el 5% del segundo trimestre del año pasado, mientras que los “no demandantes” bajó al 3,9%, contra el 4,6% de igual lapso anterior.
Entre el segundo trimestre del 2021, e igual período del año pasado, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 17,9%, si bien retrocedió 1,4% en relación al nivel de actividad registrado en el primer trimestre del corriente año, según datos del Indec.
Al observar la composición de la población ocupada por rama de actividad, se destaca que, en la comparación interanual, el rubro Construcción aumentó su participación en 1,6 puntos porcentuales (de 6,9% a 8,5%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones, en 0,7 puntos (de 7,3% a 8,0%), Otros servicios comunitarios, sociales y personales en 0,7 puntos (de 4,8% a 5,5%) y Hoteles y restaurantes, en 0,6 puntos (de 2,8% a 3,4%).
En base a estos números, el Indec calculó que la cantidad de desocupados fue de alrededor de 1.273.000 personas en el segundo trimestre, frente a una población económicamente activa de 13.254.000 en condiciones de trabajar en los principales centros urbanos.
Además, dio cuenta también que se redujo fuertemente el ausentismo, producto del Covid-19 entre ambas mediciones. Cuando operaban a pleno las restricciones para combatir la pandemia alcanzaba al 21,1% y esa tasa bajó al 4,8% entre abril y junio de este año.
Los niveles de mayor desocupación se anotaron en Santa Rosa, la capital de La Pampa, con el 13,3%; seguido por Tucumán, y Córdoba, ambas con el 12,4%; Rosario, 11,8%; Mar del Plata 11,6%; Rawson-Trelew, 10,7%; Salta 10,4%; y el Gran Buenos Aires, donde se concentra casi un tercio de la población del país, con el 10,2%
En Salta la desocupación es del 10,4%, lo que significa que hay 3 mil desocupados menos, según el informe trimestral que publicó hoy el Indec. En comparación con el trimestre pasado, la desocupación en el principal aglomerado salteño se redujo 0,2 puntos porcentual, ya que fue de 10,6%.
La situación mejoró sustancialmente con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando la tasa de desocupación era del 13,9%. En aquel momento los desocupados en Salta eran 34 mil personas, lo que a la fecha se redujo a 31 mil habitantes.
El informe del Indec precisó también que en el segundo trimestre de 2021, la tasa de actividad (TA) -que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población- alcanzó el 45,9%; mientras que la tasa de empleo (TE) -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 41,5%; y la tasa de desocupación (TD) -personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA- se ubicó en 9,6%.
A nivel geográfico, la región Cuyo presentó la mayor tasa de actividad en el segundo trimestre del año con el 47,9%, seguida por la región Pampeana (47,0%).
Por el contrario, las regiones Patagonia (42,9%) y Noreste (42,5%) presentaron las menores tasas de actividad.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La CAME señaló que el ticket promedio alcanzó los $37.124 y destacó que, pese a que el 83% de los comercios lanzaron promociones, la actividad no repuntó.

En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).





En la última semana epidemiológica se notificaron más de 1600 eventos y el Ministeiro de Salud Pública alertó por la cantidad de casos registrados en el año.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.



