
Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.
El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.
Argentina


Según informó el INDEC este jueves, la facturación, a precios constantes, se contrajo 0,2% respecto de julio. De este modo, el dato de la serie desestacionalizada fue el más bajo desde diciembre del año pasado.
En términos interanuales, las ventas subieron 0,3%, aunque se trató de la menor variación positiva de 2025. Los principales incrementos, versus un año atrás, se verificaron en el consumo de indumentaria, carnes y panadería. En el otro extremo, en términos reales cedió fuerte el consumo de productos electrónicos, frutas y verduras, y artículos de limpieza.
En cuanto a los medios de pago, solo se observó un aumento en "otros medios de pago", que incluye por ejemplo los pagos con transferencia o QR; los mismos representaron el 13,3% del total y casi igualaron el peso del uso del efectivo, que fue el que más cayó. Las compras con tarjetas también se ubicaron detrás de las de agosto de 2024.
Consumo: ¿cómo evolucionaron las ventas en mayoristas y shoppings?
Por otra parte, las ventas en autoservicios mayoristas treparon 1% mensual y cortaron una racha de cuatro caídas seguidas. Sin embargo, el nivel sigue estando cerca de mínimos históricos desde que hay registros.
De manera anual, las ventas en estos establecimientos arrojaron un hundimiento de 8,4%. Los consumos que más cayeron aquí fueron los de electrónicos, frutas y verduras, y lácteos.
Mientras tanto, en shoppings el consumo sufrió una merma interanual del 1,9%. En este segmento, resaltaron las bajas reales en electrónicos e indumentaria.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La CAME señaló que el ticket promedio alcanzó los $37.124 y destacó que, pese a que el 83% de los comercios lanzaron promociones, la actividad no repuntó.

En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).





En la última semana epidemiológica se notificaron más de 1600 eventos y el Ministeiro de Salud Pública alertó por la cantidad de casos registrados en el año.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

Una investigación por la muerte de una mujer de 25 años derivó en una serie de allanamientos simultáneos en distintos barrios de la capital salteña. La justicia sospecha que la víctima consumió drogas facilitadas por los detenidos.



