
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos, a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
El Ministro de Salud ratificó que Salta compró 300 mil dosis y que la campaña de vacunación comenzará en Orán, San Martín y Rivadavia. Se aplicarán en una primera etapa a individuos de entre 25 y 39 años.
SaltaAntes de que finalice el año se comenzaría a aplicar la vacuna contra el dengue en Salta. Así lo informó en conferencia de prensa el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, explicando que “las dosis que compró la Provincia tienen que venir de Alemania, mientras tanto ya tenemos diseñada la estrategia para vacunar a la población que vive en los lugares de más alto riesgo”.
Mangione ratificó que llegarán 300 mil dosis de la vacuna tetravalente, es decir que protege contra los cuatro serotipos del virus dengue. Esta cantidad sirve para inmunizar a 150 mil personas, ya que el esquema de vacunación consiste en dos dosis, con un intervalo de tres meses entre la primera y la segunda.
“Vamos a comenzar vacunando en el norte, donde históricamente se produce la mayor cantidad de casos”, dijo el Ministro, agregando que “la vacuna va a ayudar, pero no es la solución definitiva, es parte de la lucha en la que toda la comunidad debe involucrarse, porque tenemos que combatir al mosquito, descacharrando todo el año y no sólo en la época de lluvias; el dengue no se va a terminar si no hay conciencia social”.
También dijo que “el gobernador Sáenz tomó la decisión de comprar las vacunas porque ya tuvimos un caso temprano de dengue tipo 2 en Tartagal, esas vacunas están aprobadas por la ANMAT y se cuenta con el marco legal para introducirlas”.
“Esta temporada va a ser peor que la anterior, pero podemos decir que Salta es la primera provincia argentina que tiene una estrategia pública para vacunar contra el dengue”, afirmó el ministro Federico Mangione.
Detalles
En conferencia de prensa, el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, y la jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, dieron detalles de la forma en que se aplicarán las vacunas contra el dengue, de acuerdo con los análisis epidemiológicos efectuados.
-En una primera etapa, las dosis se destinarán a los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia. A continuación, se avanzará con Anta y General Güemes.
-Las personas a vacunar son las comprendidas entre los 25 y los 39 años, de acuerdo con los estudios efectuados sobre las tasas de incidencia de la enfermedad, independientemente de si han tenido o no algún tipo de dengue.
-La administración de la vacuna será por vía subcutánea, preferentemente en la parte superior del brazo. Es una vacuna tetravalente, marca QDENGA, del laboratorio Takeda, apta para inmunizar contra dengue tipo 1, 2, 3 y 4.
-No está indicada para embarazadas, mujeres en período de lactancia, ni para personas con inmunocompromiso.
-El efecto de inmunización dura cinco años.
Esta vacuna ha sido aprobada en Indonesia, Unión Europea, Reino Unido y Brasil. Presenta 19 estudios clínicos realizados en diferentes centros de 13 países.
La aplicación de la vacuna puede producir algunas reacciones leves a moderadas, que pueden durar de uno a tres días, como dolor en el lugar inyectado, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, eritema en el lugar de la inyección, malestar general, astenia y fiebre. Estos efectos son menos frecuentes con la aplicación de la segunda dosis.
Cabe decir que los primeros casos de dengue tipo 2 se produjeron en Tartagal en el año 1997. Actualmente se verifica la circulación de los cuatro serotipos de la enfermedad, según informó Francisco García Campos.
Para definir la estrategia de vacunación, la Dirección General de Coordinación Epidemiológica y el Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública efectuaron un estudio integral sobre las tasas de incidencia de la enfermedad, las curvas de comportamiento, las tasas de internación y los grupos de edad de las personas afectadas.
De ese análisis surgió la propuesta de inmunización que se aplicará en la provincia a través de enfermeros y agentes sanitarios de las áreas operativas, que ya están recibiendo la capacitación pertinente.
“Como toda vacuna, esta también disminuye las formas graves de enfermedad, las internaciones y defunciones”, explicó Adriana Jure, agregando que las dosis se distribuirán en forma gradual a los departamentos de mayor riesgo.
La funcionaria dijo que “tiene una eficacia comprobada de más del 80% y disminuye en más del 90% los casos que requieren internación”.
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos, a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril regitradas por el Minsiterio de Salud de Salta. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
El Intendente de Salta expresó el apoyo a la candidatura de Bernardo Biella como representante en el senado provincial por el Departamento Capital.
El Concejo capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, los deudores alimentarios no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
En común acuerdo con la dirigencia, el Tano decidió apartarse de la conducción técnica del cuervo después de dos años y un histórico ascenso.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.