
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.
Ante un crecimiento exponencial de casos a nivel nacional, distintos sectores piden campañas de fumigación pero estudios mundiales desestiman el uso de insecticidas como método para prevenir la propagación del mosquito. Estas son las razones.
Salta


A diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no resulta eficaz para eliminar los mosquitos o prevenir las enfermedades que transmiten. Los principales motivos son: la imposibilidad de eliminar larvas y la baja efectividad de los insecticidas para eliminar al mosquito adulto.


Un trabajo del Centro de Investigación y Estudios de Matemática del CONICET, se propuso calcular la efectividad de las fumigaciones en base a cálculos matemáticos. Lo que se obtuvo con este modelo es “la certeza de que fumigar no es la solución, por muchos factores. En primer lugar, no se elimina el insecto en su etapa acuática -huevo y larva-. Además, la eficacia del insecticida no es del 100 por ciento, es decir que no mueren todos los mosquitos”.
En esa misma línea coinciden distintos estudios realizados por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), concluyendo que “no se encontraron estudios que permitieran evaluar la efectividad de estrategias, como las campañas de fumigación en ambientes abiertos y el uso de espirales”.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, también aclararon que el insecticida sólo tiene efecto sobre los insectos cuando entra en contacto con éstos. Cuando el insecticida cae al piso o se evapora ya no ejerce efecto.
De allí que la medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos Aedes aegypti sea la eliminación de criaderos, descartando o tapando recipientes que acumulen agua.

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

El Gobernador valoró el cambio de tono de Javier Milei y destacó la importancia del diálogo y los acuerdos institucionales entre Nación y provincias. Además, respaldó las reformas y pidió no temer a la modernización.

El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

En un comunicado, señalaron que “el IPSS aún no regularizó la deuda correspondiente a Consultas y Prácticas Médicas”. Los odontóloos también lanzaron un comunicado advirtieondo la falta de pago.





En un comunicado, señalaron que “el IPSS aún no regularizó la deuda correspondiente a Consultas y Prácticas Médicas”. Los odontóloos también lanzaron un comunicado advirtieondo la falta de pago.

El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.



