El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
Aeronáuticos definieron un nuevo paro que afectaría a 27 aeropuertos
La medida de los estatales será en paralelo a las asambleas que realizarán los gremios de pilotos y aeronavegantes para seguir con el plan de lucha en Aerolíneas Argentinas.
ArgentinaLa actividad en los principales aeropuertos del país volvería a verse afectada este jueves, cuando los trabajadores estatales que dependen de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y nucleados en ATE, lleven adelante un paro de al menos 11 horas, en simultáneo con una jornada de asambleas que realizarán los empleados de Aerolíneas Argentinas de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA),
Según anunciaron desde ATE, el cese de la prestación de servicios se realizará en dos franjas horarias: entre las 6.00 y las 12.00 y entre las 17.00 y las 22.00. Durante ese período se garantizarán solo los vuelos sanitarios, humanitarios y aeronaves de Estado, indicaron desde la organización gremial.
“Esta medida de fuerza se da en el marco de acciones de despidos, del proceso de transferencia de funciones y todo eso sin ningún marco de diálogo establecido que nos permita transitar esta etapa sin conflicto”, expresó el secretario general de ATE/ANAC, Marcelo Belelli.
Desde el Gobierno, sin embargo, señalaron que la medida de los empleados estatales de la ANAC “no tiene relación con el trabajo de los controladores aéreos ni incidencia con la seguridad operacional en los aeropuertos”. “De momento, no se verán interrumpidos servicios en aeropuertos gracias a la esencialidad en transporte aéreo”, indicaron en un comunicado.
La huelga se comunicó formalmente el pasado 11 de septiembre, con un plazo de “5 días hábiles de anticipación”. Desde las redes sociales, el sindicato señaló que “es responsabilidad del Gobierno generar un esquema de vuelos alternativos fuera de las franjas horarias de la medida de fuerza”.
“Al día de la fecha, no hemos tenido ninguna comunicación con los distintos sectores del Gobierno nacional, ni con los de (la secretaría de) Transporte. Por ende, la medida de fuerza del día 19 se mantiene vigente”, indicó Belelli.
Un conflicto que crece
El paro de los gremios aeronáuticos de APLA y Aeronavegantes provocaron ,entre el viernes y sábado pasados, pérdidas millonarias en Aerolíneas Argentinas, más de 37 mil pasajeros afectados y la paralización total de la actividad en Aeroparque y en el Aeropuerto de Ezeiza. El conflicto se profundizará este jueves, cuando ambas organizaciones lleven a cabo nuevas asambleas para definir la continuidad de las acciones.
El secretario general de ATE/ANAC, Marcelo Belelli, realiza un discurso por el paro de controladores aéreos
“Vamos a seguir protestando porque no nos dejan otra alternativa; el Gobierno no quiere negociar, no nos hace ninguna oferta y apuntan a cerrar la empresa”, afirmó a Infobae un importante dirigente gremial del sector aeronáutico.
Entre las alternativas bajo análisis, los sindicatos evalúan concretar otro paro de actividades en forma inmediata, probablemente este mismo fin de semana. Otra de las opciones es paralizar las tareas en los centros de capacitación de los pilotos y auxiliares de a bordo, lo que redundará en la afectación del servicio en cierto plazo porque no habrá personal que tenga la revalidación de sus permisos para trabajar.
En el caso de los controladores aéreos, desde ATE indicaron que la tensión con el Poder Ejecutivo no es por “motivos políticos o partidarios”, sino por “despidos y situaciones que han puesto luces de alerta en nuestra organización”. “Vamos a trabajar para lograr una salida de este conflicto y que se puedan normalizar las operaciones para ese día”, planteó Belelli.
La escalada del enfrentamiento entre los gremios y la gestión de Javier Milei tiene otros ingredientes, como la decisión del Gobierno de aplicar el decreto de Javier Milei que declaró oficialmente como servicio esencial a la aeronáutica civil y comercial y, por lo tanto, obliga a los sindicatos a avisar cualquier medida de fuerza con 5 días de anticipación y a garantizar servicios mínimos del 50% para no ser considerada ilegal.
Los gremios APLA y AAA no acatarán lo contemplado en el decreto y se presentarán en la Justicia para impugnar esa norma porque “atenta contra el derecho constitucional de huelga y va en contra de lo establecido en la materia por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
“Es ilegal e ilegítima la medida que dispuso el Gobierno. Vamos a ir a la Justicia, a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque el derecho de huelga es fundamental y sólo puede estar regulado cuando hay un peligro superior, como la vida humana”, sostuvo el titular de APLA, Pablo Biró, enrolado en el kirchnerismo.
El sindicato de pilotos, además, se prepara para resistir la decisión del Gobierno de excluir a Biró del directorio de Aerolíneas en la asamblea de la empresa que fue citada para este viernes.
Según la aerolínea de bandera, el motivo para remover al sindicalista del directorio es que su accionar público y gremial “ha sido desleal y en detrimento de los intereses de la empresa”. La acción, agregaron, se basa en el artículo 59 de la Ley General de Sociedades que estipula la responsabilidad ilimitada de los directores por los daños ocasionados a Aerolíneas.
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, anticipó que “se les va a reclamar al sindicato y a él por los daños y las pérdidas que le han generado a la compañía”. Para el presidente de Aerolíneas, Fabián Lombardo, se trata de un trámite burocrático a pedido de la Secretaría de Transporte, que es el accionista mayoritario de la empresa y que para comenzarlo hay que llamar a una asamblea.
En los sindicatos creen que el Gobierno se endureció porque quiere “privatizar la empresa o incluso cerrarla”. En el Congreso ya hay gestiones en el oficialismo para reactivar un proyecto.
El costo de la canasta básica, que mide la línea de pobreza, subió 2,3% en diciembre. En el año trepó 106,6%, por detrás de la inflación interanual, que fue del 117,8% en en el último mes de 2024.
Entre los temas a tratar se incluye la metodología de ajuste de las tarifas y la modificación del Reglamento de Distribución en relación con los cortes de servicio por deudas.
El sector de gas envasado espera que la resolución salga en los próximos días con fecha retroactiva a enero. Ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras.
Gastón Burlón estaba de vacaciones en ese destino, junto a su pareja, la secretaria de Turismo de Salta cuando ingresó por error en una favela, donde le dispararon en el cráneo y en el tórax.
Luego de que la empresa les anunciara que no reabrirá hasta febrero las negociaciones salariales, cuatro de los gremios denunciaron incumplimiento de acuerdos y promoverán asambleas.
Entre los temas a tratar se incluye la metodología de ajuste de las tarifas y la modificación del Reglamento de Distribución en relación con los cortes de servicio por deudas.
El diputado nacional kirchnerista fue imputado en la causa abierta por intimidación pública que lleva adelante la Fiscalía de Ciberdelitos y deberá presentarse a declarar este jueves a las 10 de la mañana.
La inscripción de formadores para carreras de la Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios se realizará desde este jueves hasta el 18 de enero.