
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos, a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Durante la reunión celebrada en Salta, las empresas YPF Luz y Central Puerto detallaron el proyecto para el electroducto de alta tensión, infraestructura estratégica para la región.
SaltaEn la reunión de la Mesa del Litio con los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy), se presentaron los objetivos y el plan de trabajo acordado entre la CEPAL y el Comité Regional del Litio. Además se analizó el Proyecto de electrificación de la puna, propuesta de YPF Luz y Central Puerto.
Con relación al análisis de la política tributaria aplicable a minería del litio en las tres provincias argentinas productoras del litio, la secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio Flavia Royón explicitó que este trabajo acordado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “contribuirá a una mayor progresividad y armonización de los regímenes fiscales provinciales, de modo que los beneficios de la minería del litio se recauden de manera más efectiva y contribuyan de mejor manera al desarrollo sostenible de las provincias y la región en su conjunto”.
Royón agradeció a la CEPAL por el trabajo de cooperación: “Recurrimos a ella por su vasta experiencia, no solo en América Latina, sino que también tiene la capacidad de analizar a nivel global las mejores prácticas en temas tributarios”.
“La visión de los gobernadores y de la región es que tenemos que avanzar en modelos de desarrollo a la medida de las realidades de cada una de las provincias y de nuestro país”, agregó Royón.
Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales de CEPAL especificó que el objetivo de esta cooperación técnica entre las tres provincias argentinas y el organismo de Naciones Unidas es estimar la carga tributaria efectiva de la minería de litio en cada una de las provincias mencionadas, proporcionar información comparable, y aportar recomendaciones para una mayor coordinación de los regímenes fiscales provinciales, procurando que la captación de las rentas económicas generadas por la minería del litio sea lo más progresiva, equitativa y eficiente.
Electrificación de la Puna
En otro tramo de la reunión, las empresas YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para proyectos mineros del NOA.
Se destacó que el proyecto en su conjunto impactará positivamente no solo en el litio, sino en también en la minería en su conjunto, otras actividades productivas y en las comunidades de la región.
Este es “un proyecto estratégico de desarrollo, que muestra de que en la Argentina también la inversión privada, con ciertos cambios regulatorios, puede construir y puede ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo”, apuntó al respecto Royón.
Y añadió: “Sin duda es un punto de desarrollo para la minería pero también de desarrollo para el sector energético de energías renovables de toda la región y de nuestra provincia. Así que estamos muy orgullosos y muy pendientes de los proyectos que se puedan llevar adelante. Espero que también las compañías mineras se sumen y apoyen y se involucren en este tipo de infraestructura que van a ser una muestra de que en Argentina también inversión privada puede traccionar y está comprometida con el desarrollo de la región”.
Los aspectos técnicos del proyecto estuvieron a cargo del Ceo de YPF, Martín Mandarano. Indicó: “la tecnología que estamos desarrollando, creemos que es la adecuada para el desarrollo y la distancia de las interfaces, dada la altura y la capacidad del orden de los 350 MW de abastecimiento de la minería”.
“Hablamos de una inversión de 350 a 400 millones de dólares, solamente lo que es la línea y sus estaciones. Obviamente que para el abastecimiento de la minería se requiere inversión adicional de generación para llenar la línea; eso es otra inversión equivalente a otros 400 a 800 millones de dólares adicionales”, detalló Mandarano.
En lo que refiere al cronograma, que se prevé la adjudicación a fines de año y el inicio de la construcción en 2028. “Es muy importante para nosotros para poder lanzar el proceso de obra o adjudicación para octubre, para poder cumplimentar todos los permisos en línea para poder avanzar con la obra. El primer objetivo, es adjudicar hacia finales del año y comenzar sobre el principio del año que viene”, finalizó Mandarano.
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos, a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril regitradas por el Minsiterio de Salud de Salta. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
El Intendente de Salta expresó el apoyo a la candidatura de Bernardo Biella como representante en el senado provincial por el Departamento Capital.
El Concejo capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, los deudores alimentarios no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
En común acuerdo con la dirigencia, el Tano decidió apartarse de la conducción técnica del cuervo después de dos años y un histórico ascenso.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.