Salta recibirá 8.300 vacunas Sputnik V

Tras la aprobación de la ANMAT del uso de la vacuna rusa Sputnik V y el arribo previsto en la mañana de hoy, de las más de 300 mil dosis de vacunas al país, en Salta serán 8.300 las dosis que se aplicarán en una primera etapa.

Salta
gabinete

Así lo indicaron fuentes oficiales nacionales, detallando  que la cantidad de vacunatorios y su locación fue decidido por el Gobierno de cada provincia.

La distribución entre las jurisdicciones,  está prevista de la siguiente forma: la provincia de Buenos Aires lideraría, por lejos, el ranking: recibiría 123.000 de las 300.000 dosis que llegarán en esta primera tanda, un 41% del total, seguida por Santa Fe que recibiría 24.100; la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, 23.100. En tanto que para Salta, 8.300, entre otras ciudades del país.

El gobernador Gustavo Sáenz coordinó la reunión de trabajo para definir el Plan Operativo Estratégico de Vacunación COVID-19. Participaron los ministros de Salud pública Juan José Esteban; de Gobierno, Derechos Humanos, Trabajo y Justicia, Ricardo Villada; el secretario general de la Gobernación Matías Posadas; la jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, y la coordinadora de Epidemiología, Analía Acevedo.

La población objetivo, y que será priorizada en una primera etapa de vacunación, es de un total de 395.486 personas. Está conformada por 168.976 de 60 o más años de edad; por 510 personas de 60 o más años de edad que viven en residencias, por 22.000 trabajadores de la salud, por 1.000 empleados esenciales de Administración del Estado Provincial, por 21.510 efectivos de las fuerzas de seguridad provincial, por 144.880 personas entre 18 y 59 años de edad con comorbilidades, por 36.610 docentes de los tres niveles. La dosis requerida para esta primera etapa es de 790.972.

El Plan incluye próximas etapas de ampliación de la población que será incluida a posteriori de acuerdo a las indicaciones y lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación y a la disponibilidad del recurso.

De esta manera, la vacunación se realizará en base a una microplanificación de cada área operativa, considerando que debe ser rápida y a la vez en forma escalonada de acuerdo a la disponibilidad de las vacunas y la priorización de riesgo determinada. Además, y en la primera etapa, se vacunará en las Áreas Operativas más densamente pobladas y/o donde el número de casos de COVID-19 hubieren sido de alto impacto.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto