
Con la caída de la actividad producto de la baja del poder adquisitivo y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos.
Simplifica el sistema de autorizaciones para las empresas que quieran participar de este mercado y la Secretaría de Energía puede delegar las tareas de verificación a entes públicos o privados.
Argentina


El Gobierno nacional, a través del Decreto 446/20205, desreguló este jueves el mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP), es decir, de la compra y venta de gas en garrafas. Se simplifica el sistema de autorizaciones para las empresas que quieran participar del mercado de este mercado y la Secretaría de Energía puede delegar las tareas de verificación a entes públicos o privados, entre otros cambios. La medida se anuncia en medio de las restricciones al gas para industrias y estaciones de GNC.


El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró la medida y afirmó que "moderniza" la Ley 26.020 de GLP sancionada en 2005. "La desregulación parte de la base que la mejor manera de que un mercado funcione es que pueda competir", justificó en sus redes sociales.
Entre los principales puntos, Sturzenegger destacó seis. El primero es que desaparece la obligación de pedir permiso para ser fraccionador, distribuidor o comercializador de GLP. Basta con cumplir con los requisitos de seguridad para poder operar. Tras la la presentación de una documentación por parte del proveedor de este servicio, la autoridad de aplicación tiene diez días para pedir alguna corrección. De no hacerlo, rige el principio del "silencio sentido positivo" y, en consecuencia, queda habilitada.
El segundo cambio es la posibilidad de descentralizar el control. La Secretaría de Energía, como autoridad de aplicación, podrá delegar o coordinar tareas de fiscalización técnica y control con otros organismos públicos o privados.
El tercero son los Centros de Canje. Toda empresa está obligada a tomar garrafas aunque no sean suyas. El cambio es que las empresas están autorizadas a buscar los mecanismos más eficientes para intercambiarse los envases que no son propios.
El cuarto cambio tiene que ver con liberalización de la importación y la exportación de GLP. La ley habilitaba al Gobierno a prohibir importaciones si las garrafas estaban subsidiadas y competían de manera desleal con la industria local.
El quinto punto son los precios de referencias. Se eliminan. Con la lógica liberal, se considera que mejor que el "mercado" sea el que ponga el precio. "Los precios libres son la mejor brújula para un mercado sano", afirmó Sturzenegger.
El último punto que destaca el ministro es la redefinición de las funciones de la Autoridad de Aplicación de la ley de GLP. Ahora, sólo se limitan a los temas de seguridad y le saca toda intención de regular el mercado.

Con la caída de la actividad producto de la baja del poder adquisitivo y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, el empleo en unidades productivas cayó 2,81% y el número de empleadores se redujo 3,7%. Los sectores más golpeados fueron administración pública, construcción, transporte e industria.

Buena parte de los argentinos tuvo que recurrir a los afectos más cercanos para afrontar sus consumos habituales. En los hogares con ingresos más altos la deuda fue con bancos.

Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof criticó al presidente Javier Milei por celebrar el resultado electoral y afirmó que la mayoría de la población rechaza el rumbo económico.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.





El proyecto reduce la organización administrativa y "optimiza el funcionamiento y coordinación de las diferentes áreas de gobierno", explicaron.

Lo investigaban desde mayo pasado por su participación como “coche puntero” de un transporte de 9 kilos de cocaína. El 30 de octubre, cuando allanaban su domicilio en Tucumán, llegó en su auto, vio a los gendarmes y huyó.

Con la caída de la actividad producto de la baja del poder adquisitivo y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos.



