
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
Lo la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, reconoció que es alto el porcentaje de usuarios que no tramitó la segmentación y aseguró los aumentos serán “accesibles”.
ArgentinaAquellos sectores de la sociedad que deberán pagar tarifas plenas de los servicios y aquellos que sufrirán un porcentaje de la quita de los subsidios aún no percibieron el impacto real en sus bolsillos. Mientras el Gobierno avanza con la implementación de la segmentación de tarifas, desde la Secretaría de Energía de la Nación advirtieron que hay un alto porcentaje de usuarios que no solicitaron mantener los subsidios y que podrían llegar a necesitar la asistencia estatal. No obstante, se aclaró que los aumentos serán “accesibles”.
Flavia Royón dijo que “la segmentación tarifaria ya comenzó y se aplicará en octubre o noviembre, según el período de facturación: si es mensual o bimestral”.
En diálogo con AM 750, la funcionaria del Poder Ejecutivo Nacional recordó que “se retirará el subsidio a quien no lo haya solicitado o a quien quede calificado en ‘ingresos altos’”.
“La línea del Gobierno es que la actualización de tarifas esté correlacionada con el coeficiente de variación salarial”, continuó y remarcó que “este criterio se mantendrá el año que viene”.
Consultada sobre las personas que no solicitaron mantener la asistencia estatal, Royón contestó que “hasta el día de hoy, el 35 por ciento de usuarios no solicitó el subsidio de tarifas”. Y aclaró que “no solo hay gente de altos ingresos sino que hay gente que decidió no solicitarlo”, las incluidas en ese universo.
En ese sentido, en el Gobierno estiman que de ese porcentaje “puede haber un 40% que podría ingresar como nivel de bajos ingresos a los subsidios” y que “pueden llegar a necesitarlos”, advirtió Royón.
“Es difícil estimar en dinero cuánto será el aumento tarifario. Lo que sí sabemos es que serán aumentos accesibles”, aclaró.
La funcionaria también se refirió al aumento de combustibles que acaba de confirmar el Gobierno. Recordó que “representa entre el 1 y 4 por ciento de suba, y tiene que ver con el descongelamiento de precios del año que viene”.
No descartó que pueda haber más incrementos de las naftas, pero en tal caso será “por decisión de las operadoras”. “Aún hay diferencias con los precios internacionales y hay que tener en cuenta el proceso inflacionario”, explicó.
“El precio de los combustibles están desregulados pero hablamos con las operadoras para que no haya una escalada. Hay un atraso con los precios internacionales, por eso puede haber más movimientos hacia fin de año”, agregó haciendo hincapié en que “el precio de los combustibles en Argentina es muy bajo en relación con los países limítrofes”.
Por último, Royón se refirió a la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y “al desarrollo de Vaca Muerta, que serán claves para el invierno del año que viene”. La funcionaria precisó que el gasoducto está previsto que se entregue el 20 de junio de 2023.
“Estamos conversando con Brasil y Bolivia para comprometer importación a precios competitivos de energía”, informó.
En este marco, la secretaria de Energía destacó que el ministro de Economía, Sergio Massa, “está dando señales” de “estabilidad fiscal” y que “le brindó estas garantías a Chevrón por ser los primeros en apostar en Vaca Muerta”.
“El Plan Gas es una señal a inversores porque es un plan hasta 2028 en la que se pueden prever inversiones y se garantiza demanda”, agregó y adelantó que enviarán proyectos al Congreso de la Nación “para garantizar condiciones de inversión porque se necesita un acuerdo político a largo plazo”.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
La medida de fuerza tendrá impacto en todos los niveles educativos y en todo el país. En Salta, la Asociación Docente Provincial y AMET confirmaron que participarán de la protesta.
El beneficio se otorga a través del Banco Nación y devuelve el 100 por ciento de las compras hechas por la app BNA+ MODO. Crecen las críticas por su timing electoral.
Las ventas minoristas pymes volvieron a caer en septiembre, con una retracción del 4,2% interanual y del 2% respecto de agosto. Sigue retraído el consumo por falta de crédito y expectativas divididas sobre la evolución de la economía.
La medida de fuerza es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector.
Metanoia Smx comenzará a funcionar este 14 de octubre en España 1440. Es un proyecto articulado entre el sector público y privado y contará con formación médica con tecnología de vanguardia.
Los ocho funcionarios del Servicio Penitenciario fueron hallados culpables. Los dos internos del penal y familiares de alojados en Villa Las Rosas recibieron penas de entre 1 y 9 años y 6 meses.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.