La inflación superó el umbral del 2% por primera vez en cinco meses

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).

Argentina
Inflación barrial

En un mes marcado por las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires que convulsionó el mercado y generó una depreciación del peso, la inflación de septiembre superó el umbral del 2% por primera vez desde abril y se ubicó en el 2,1%, en línea con la expectativa del mercado, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un 22% en los primeros nueve meses del año y la variación interanual se desaceleró al 31,8%.

A nivel de las categorías, la Núcleo anotó una leve desaceleración en torno al 1,9%, desde el 2% previo; mientras que los Estacionales se recalentaron con fuerza, al 2,2% frente al -0,8% previo, con la suba de verduras encabezando las alzas. A su vez, los precios Regulados marcaron un leve recorte de 0,1 puntos a 2,6%.

La división de mayor aumento en el mes volvió a ser Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).

Los alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, subieron apenas por debajo de la variación nacional en torno al 1,9%, siendo la división con mayor incidencia regional, a excepción de la Patagonia, donde el Transporte tuvo una incidencia mayor.

La Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total -siendo éstas relevantes para medir la línea de indigencia y pobreza, aunque también influye el aumento de salarios- solo aumentaron un 1,4% en septiembre, muy por debajo de la variación de precios.

Sobre los aumentos de precios, Leonardo Anzalone, economista de CEPEC, aseguró que "si bien el traslado a precios fue parcial, existió" e "impactó con mayor dureza en bienes importados, transporte y servicios regulados".

Mayores aumentos interanuales de septiembre

En la variación interanual, Educación fue la división con mayor aumento, por encima del 50%, y se ubicó en el 62,2%, seguida de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles que se posicionó en el 49,3% y Restaurantes y hoteles que escalaron 48,7%, todos muy por encima del IPC que se desaceleró al 31,8%.

La fuerte suba de viviendas se explica por el recalentamiento de los precios de los alquileres que aumentó entre el 56,8% y el 100,09% en las diferentes regiones, siendo la que menos aumentó el Gran Buenos Aires y la que más aumentó la Patagonia.

En ese sentido, Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados, afirmó que esta maniobra se trata de una "transferencia de ingresos de los hogares inquilinos a los dueños de las viviendas". "El mercado se autoregula, y decidieron ganar cifras exorbitantes a costa de los inquilinos. Trabajamos y nos endeudamos para los propietarios", cerró.

Te puede interesar
Lo más visto