
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
La Secretaría de Energía de la Nación determinó el sendero de subas para ese servicio y estima que unos 3,5 millones de usuarios no tendrán subas en sus boletas en 2023.
ArgentinaEl Gobierno definió que las tarifas de gas tendrán un único aumento en el año de 28,3% para los usuarios residenciales, según citó Infobae. Además, más de tres millones de hogares quedarán exentos de incrementos en sus facturas.
El incremento corresponderá a usuarios que todavía pagan el precio de la tarifa subsidiada por el Estado. Desde fines del año pasado, un sector importante de la población dejó de recibir subvenciones en sus boletas, por lo que pasó a pagar el valor “pleno” del servicio. Este sector de usuarios residenciales tuvo ya dos incrementos, en octubre y en noviembre. En cuanto a las empresas, el incremento será de 34% en el caso de las de menor tamaño.
Así lo confirmó la secretaria del área, Flavia Royón, quien precisó que “las micro y pequeñas empresas que estén en el registro MIPYME continuarán siendo alcanzadas por los subsidios, mientras que las grandes empresas tendrán un aumento del 28,3%. Es un aumento que cuida a los comercios de barrio, al vecino y al crecimiento de la industria contra a la inflación”. La funcionaria ratificó que los usuarios segmentados en nivel 2 (menores ingresos) no tendrán aumento en el costo del m3 de gas mientras que aquellos que no hayan solicitado los subsidios o sean de ingresos altos tendrán un único incremento anual. “Los tres millones y medio de usuarios de bajos ingresos que han obtenido el subsidio por haberse anotado en el RASE no van a tener aumentos en el componente del valor del gas este año. La base de datos de la segmentación sigue abierta y aquellos hogares que no lo soliciten o que sean de ingresos altos recibirán un único aumento del 28,3 por ciento”, dijo Royón.
La funcionaria sostuvo que se apunta a cumplir con un doble objetivo: construir un sendero de precios previsible para el sector y reducir las expectativas inflacionarias para proteger el ingreso de los trabajadores y el conjunto de la actividad económica.
En una audiencia pública, las empresas de transporte y distribución de Gas Natural habían solicitado el miércoles al Gobierno una recomposición de sus tarifas a partir del próximo mes de febrero. Los servicios de transporte y distribución son dos de los componentes del precio final de la factura que reciben los usuarios, donde el mayor peso lo tiene el precio del gas (antes de su entrada al sistema de transporte) y al que luego se suman los impuestos de cada distrito. La Ley de Solidaridad suspendió la Revisión Tarifaria Integral que estipulaba aumentos trimestrales de acuerdo a la inflación y a fines del año pasado el Gobierno lo prorrogó por un año más, donde se aplicarán tarifas de transición.
El costo del servicio de gas natural que paga un usuario residencial surge de la suma de cuatro componentes: el precio del gas en el ingreso al sistema de transporte, el costo de traslado, el margen de distribución y los impuestos de cada jurisdicción.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
La decisión genera tensión con los líderes provinciales y se da en un contexto de repercusiones políticas tras las elecciones bonaerenses y los escándalos recientes dentro del oficialismo.
La mayor calma en el dólar y las menores subas en alimentos traccionaron a la baja el costo de las cestas utilizadas para medir la pobreza y la indigencia.
Este martes se realizó la autopsia con participación de un perito presentado por su familia y el informe preliminar consigna que el deceso se produjo por shock hipovolémico por herida cortante en brazo izquierdo.
La subsidiaria de Fortuna Mining Corp. construyó una planta de generación solar fotovoltaica que funciona complementariamente con una central térmica a gasoil, lo que permite tener una generación más limpia y sostenible.
Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso hacia Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.