
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos, a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Los paros docentes son la principal razón por la que se pierden jornadas en todas las jurisdicciones; el promedio nacional de días de clases descendió con respecto al análisis del mes anterior.
SaltaLa Coalición por la Educación, una agrupación conformada por expertos, padres, docentes y representantes de diferentes organizaciones sociales para pensar en conjunto la educación argentina, publicó un informe sobre cuántos días de clase se dictaron en la educación primaria de cada una de las 24 jurisdicciones argentinas hasta el 30 de junio, cuántos se perdieron y por qué razones.
Las conclusiones del relevamiento fueron que San Luis es la única jurisdicción donde se cumplió con la totalidad de la cantidad de días de clase planificados para el periodo, es decir 82 jornadas. En el otro extremo, Santa Cruz apenas alcanzó el 33% de lo estipulado, con apenas 27 jornadas; y Salta tuvo 58% con 51.
“Hay una diferencia significativa entre el calendario escolar planificado a principio de cada año por las jurisdicciones y el dictado real de clases. Al 30 de junio solo hay una provincia que cumplió el 100% de lo planificado, y en el otro extremo hay varias jurisdicciones que ya han perdido una cantidad muy importante de días de clase”, dijeron Gustavo Zorzoli y Horacio Moavro, coordinadores del grupo de trabajo que realizó el relevamiento. El equipo cuenta con un responsable de seguimiento en cada provincia para chequear los días efectivos de clase en las escuelas primarias de todo el país.
“Este informe busca brindar información confiable y comparativa sobre un tema muy sensible. La cantidad de días de clase es una condición necesaria, pero obviamente no suficiente para garantizar cierto grado de calidad educativa. Sin embargo, este escenario muestra el exiguo grado de compromiso del sistema educativo argentino frente a los niños y sus familias”, agregaron los autores.
En cuanto a los motivos de los días de clase perdidos, hubo paros docentes con diversos grados de acatamiento, problemas climáticos, feriados provinciales, jornadas docentes y otras causas, como el Día Internacional de la Mujer, que afectaron total o parcialmente el dictado de las clases.
Por ejemplo, Santa Cruz y Salta fueron las provincias con mayor cantidad de días perdidos por paros docente con impacto igual o mayor al 50%. En estas dos jurisdicciones se suspendieron 48 y 36 días respectivamente por esa razón.
En Santa Cruz, el conflicto docente no da tregua. El domingo pasado el gremio anunció un nuevo paro de 96 horas que hará llegar a 59 el numero total de días perdidos en lo que va del año al terminar esta semana. Los maestros reclaman que el salario de un docente que recién empieza en nivel inicial alcance la canasta básica y, además, denuncian la criminalización de la protesta social y la persecución sindical luego de que trascendiera el cambio de carátula de “violación de domicilio” a “tentativa de femicidio” de la causa en la que se investigan los disturbios en los jardines de la residencia oficial de los gobernadores y por la que hay tres docentes imputados.
En Salta, por su parte, docentes autoconvocados estuvieron seis semanas sin dar clases por las condiciones salariales. La razón por la que los chicos salteños tuvieron solo un día real de clases en mayo fue por una escalada de tensión entre el ejecutivo y la agrupación de docentes autoconvocados, que no están alineados con el sindicato mayoritario, la Asociación Docente Provincial de Salta (ADP).
Por otro lado, en Tucumán se perdieron 14 días de clase por problemas climáticos. La ola de calor récord que se vivió en varios puntos del país durante el mes de marzo, afectó especialmente a la región tucumana, donde muchas escuelas tuvieron que suspender las clases por la descompostura de los alumnos y la falta de acondicionamiento edilicio en los establecimientos para hacer frente a las altas temperaturas.
El operativo fue encabezado por la Fiscalía de Delitos Económicos, a partir de la denuncia de una persona que vinculó la mercadería con una presunta maniobra de clientelismo político.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril regitradas por el Minsiterio de Salud de Salta. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.
El Intendente de Salta expresó el apoyo a la candidatura de Bernardo Biella como representante en el senado provincial por el Departamento Capital.
El Concejo capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, los deudores alimentarios no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
En común acuerdo con la dirigencia, el Tano decidió apartarse de la conducción técnica del cuervo después de dos años y un histórico ascenso.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.