
La comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA no logró constituirse en Diputados por un empate en la votación para elegir a su presidente. La salteña votó con La Libertad Avanza.
Integrantes del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina confirmaron en un informe que los mosquitos presentan "mutaciones genéticas que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales".
ArgentinaEn medio de un brote de dengue, identifican en la Argentina mosquitos resistentes a insecticidas. A través de un estudio integrantes del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) confirmaron que los insectos presentan "mutaciones genéticas que los hacen tolerantes a dosis normalmente letales".
Los mosquitos fueron identificaron en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en localidades del noroeste del país.
La investigadora del Conicet Sheila Ons, explicó que "hay tres genotipos o variedades genéticas" del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue: "El sensible, individuos que son alcanzados por el efecto del insecticida y mueren por volteo; el R1, que tiene una mutación que los hace resistentes pero en un nivel bajo y el R2, que presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta".
"En los asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires encontramos poblaciones de R1, que en muchos municipios incluso superan en cantidad a las de sensibles. La situación en el noroeste es más complicada: allí detectamos grupos de R2", explicó la experta.
A su vez agregó que "cuanto más se usan los insecticidas, evolutivamente se va seleccionando el genotipo resistente y de a poco van quedando solamente los individuos con esta ventaja genética, que a su vez tienen descendencia con una mayor proporción de resistencia".
Esta noticia se da en medio de un brote de dengue que entre julio de 2022 y julio de este año acumula 129.150 casos con 65 decesos.
Ons subrayó que "era de esperar que la situación de Brasil tuviera una correlación aquí", ya que ese país cuenta con una "extensa y muy estudiada presencia de poblaciones del insecto altamente resistentes a los productos químicos más utilizados".
Por su parte, la investigadora del Conicet, María Victoria Micieli, señaló que "siempre tenemos que estar mirando lo que sucede en países vecinos del norte de Sudamérica porque el dengue es un problema regional".
Micieli afirmó que "una vez que se encuentran resistencias" como las constatadas en el estudio, "hay que repensar las campañas y analizar la posibilidad de alternar los insecticidas químicos con métodos biológicos, trampas-cebo, entre otras".
"No siempre la fumigación es una solución, y tampoco se hace en cualquier época u hora del día. En muchas plazas, parques y barrios cerrados se fumiga durante todo el año o antes del verano de modo 'preventivo', pero eso no funciona. Aquí el pico de actividad de las hembras de Aedes aegypti es en febrero y marzo, y echar veneno fuera de ese período solo favorece la resistencia genética a los químicos", enfatiza la científica.
En el país sudamericano, los únicos productos autorizados para uso sanitario son los piretroides, conocidos por ser muy efectivos contra los insectos y al mismo tiempo de baja toxicidad para humanos y otros mamíferos.
La comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA no logró constituirse en Diputados por un empate en la votación para elegir a su presidente. La salteña votó con La Libertad Avanza.
La decisión se tomó este miércoles tras semanas sin avances en las negociación paritaria de los trabajadores del AMBA y el vencimiento de la conciliación obligatoria.
El CEO y presidente de la compañía, Horacio Marín, anunció que desde el uno de mayo bajarán los precios de los combustibles en todo el país.
En marzo venció el "congelamiento" que los legisladores nacionales votaron el año pasado. A principios de mes hubo paritarias en el Congreso y estas impactan de lleno en sus dietas.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
Dijo que la medida ya estaba prevista en un decreto y que todos los códigos procesales la contemplan; ahora fue incluida en las reglas de empeñamiento fijadas para la actuación de las Fuerzas.
En común acuerdo con la dirigencia, el Tano decidió apartarse de la conducción técnica del cuervo después de dos años y un histórico ascenso.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.