
En medio de un conflicto por demoras en los pagos y la suspensión de prestaciones a afiliados, el Instituto Provincial de la Salud envió una carta documento y notificó la finalización del convenio desde el 19 de diciembre.
El Ministerio de Salud Pública volvió a pedir por medidas preventivas para combatir la propagación del mosquito. El último informe confirma 6479 casos notificados de dengue y 82 de chikungunya.
Salta


En la última Semana Epidemiológica (SE), comprendida entre el 17 y el 23 de marzo, el Ministerio de Salud Pública confirmó 2255 nuevos casos de dengue en Salta, acumulando 6479 positivos desde que inició este año.


Los casos confirmados de esta enfermedad transmitida por mosquito fueron notificados en 22 de los 23 departamentos de la provincia. La Poma continúa siendo el único en el que no se registraron notificaciones positivas de dengue. La distribución de casos es la siguiente:
Capital: 2742
Metán: 1660
Anta: 1216
Cafayate: 234
Rosario de la Frontera: 183
San Martín: 136.
Cerrillos: 69
Rivadavia: 47
Orán: 47
General Güemes: 66
Rosario de Lerma: 35
La Caldera: 29
La Candelaria: 11
Chicoana: 9
La Viña: 17
San Carlos: 8
Los Andes: 5
Iruya: 4
Molinos: 5
Cachi: 5
Guachipas: 3
Santa Victoria: 2
Desde la Coordinación de Epidemiología de la provincia detallaron que sobre el total 5970 son autóctonos, 61 importados y 448 están en investigación epidemiológica para determinar su origen.
Los municipios que se encuentran en brote -lo que significa que el virus del dengue está circulando de manera local- son Cafayate, Joaquín V. González, Orán, Salta, El Quebrachal, San José de Metán, El Galpón, Rivadavia Banda Sur, Tartagal, Rosario de la Frontera, Las Lajitas, Apolinario Saravia, Aguaray, General Mosconi, Cerrillos, General Güemes y Profesor Salvador Mazza.
Los serotipos detectados en los pacientes positivos son DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en la provincia durante el periodo de vigilancia 2022-2023. En lo que va del 2024, son cuatro los decesos.
Chikungunya
Desde el inicio de 2024, se registraron 82 casos de chikungunya en Salta. Se notificaron casos por primera vez durante este año, en las localidades de Santa María, Metán, Vaqueros y Salvador Mazza.
Los casos fueron identificados en los siguientes municipios:
Tartagal: 40
General Mosconi: 20
Ciudad de Salta: 15
General Güemes: 2
Santa Victoria Este: 1
Salvador Mazza: 1
Santa María: 1
Metán: 1
Vaqueros: 1
Según la investigación epidemiológica realizada, dos casos son importados, 55 autóctonos y 25 están en investigación”.
Las tres ciudades que se encuentran con brotes de esta enfermedad transmitida por mosquitos son Tartagal, Salta y General Mosconi.
Recomendaciones para viajeros durante Semana Santa
El contagio sólo se produce por la picadura del Aedes aegypti, vector transmisor de estas enfermedades, infectados y no por contacto de una persona a otra, por lo que resulta fundamental adoptar cuidados como el uso de ropa con mangas largas y pantalones largos; la aplicación de repelentes para evitar las picaduras del mosquito y estar atentos a la aparición de síntomas como fiebre alta y dolores musculares, que pueden ser indicadores de la enfermedad.
Las medidas de prevención son herramientas que las personas tienen para evitar el contagio, por eso quienes viajan a localidades donde se han presentado casos de dengue deben evitar, en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son las horas de mayor actividad del mosquito.
También se recomienda utilizar espirales o tabletas repelentes; proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul y utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente.
La cooperación y el compromiso de la población son fundamentales en la lucha contra la propagación del dengue y la chikungunya. La adopción de prácticas preventivas puede ayudar a reducir el riesgo de contagio y a mitigar el impacto de estas enfermedades en la salud pública.

En medio de un conflicto por demoras en los pagos y la suspensión de prestaciones a afiliados, el Instituto Provincial de la Salud envió una carta documento y notificó la finalización del convenio desde el 19 de diciembre.

En la última edición del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis.

El intendente presentará un proyecto de ley para agravar las sanciones a quienes cobren estacionamiento de manera ilegal. "Estas personas coaccionan para cobrar indebidamente. Esto tiene que acabarse", afirmó.

El ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, presentó una denuncia penal tras detectarse el uso indebido del sello y firma de un médico en trámites vinculados al Círculo Médico y al Colegio Médicoante el IPS.

”Con mucho esfuerzo terminamos estos 97 sueños de las familias que esperaban por años”, afirmó el Gobernador Gustavo Sáenz. En casi 6 años, ya entregaron 4.300 viviendas.

El proyecto reduce la organización administrativa y "optimiza el funcionamiento y coordinación de las diferentes áreas de gobierno", explicaron.





Después de una pelea entre barras que dejó un joven herido, la sede del cuervo amaneció con amenazas de muerte contra el Presidente y la Comisión Directiva.

Después de 12 allanamientos en la zona sudeste de la capital salteña, detuvieron a ocho personas, secuestraron dólares, pesos, armas de fuego y vestimentas de fuerzas de seguridad.

En la última edición del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis.



