
La sustracción de equipos esenciales dejó fuera de funcionamiento un sistema clave para la gestión ambiental. Agrotécnica Fueguina expresó su preocupación y pidió mayor seguridad para evitar nuevos ataques.
Ya son 37 los salteños que concretaron una donación, aportando solidariamente a la salud de pacientes argentinos y extranjeros. El miércoles 3 habrá una feria de salud en la plaza Belgrano.
SaltaEl 1 de abril se cumplen 21 años de la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) para trasplante, comúnmente llamadas médula ósea.
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas se instituyó por Ley Nº 25.392, con sede en el Instituto Nacional Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), como depositario de los datos de identificación y filiación de los potenciales donantes.
Conmemorando aquel acontecimiento, en esa fecha se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. Con tal motivo, el miércoles 3 habrá una feria de salud en la plaza Belgrano de la ciudad de Salta, orientada a la prevención de la enfermedad renal y patologías relacionadas. Participarán, el CUCAI Salta, el Centro Regional de Hemoterapia, el SAMEC, la Cruz Roja Filial Salta y programas de salud dependientes del Ministerio de Salud Pública.
La actividad se desarrollará entre las 8.30 y las 13, con puestos de información sobre diabetes, hipertensión arterial, nutrición, primeros auxilios y deportes. También habrá colecta de sangre y registro de potenciales donantes de médula ósea y de órganos y tejidos.
A la noche, el cabildo se iluminará con los colores azul, amarillo y rojo, que simbolizan el Registro de Donantes de CPH.
Ranking nacional
La provincia de Salta se mantiene en el quinto lugar en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), comúnmente conocidas como médula ósea, según un informe proporcionado por el CUCAI Salta, organismo encargado de la promoción y confección de actas de inscripción de donantes.
Al 27 de marzo, la cifra de personas inscriptas como potenciales donantes es de 19.098, ubicando a Salta entre las jurisdicciones con mayor cantidad de voluntarios registrados. Por encima se ubican: provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe y Córdoba.
Hasta el momento, de alrededor de 170 convocados para posible donación, son 37 los salteños que la concretaron, ya que para que esto suceda debe existir una compatibilidad del 100% entre el donante y el receptor.
Por esta razón, el registro nacional forma parte de una red mundial que reúne a más de 40 millones de voluntarios en más de 60 países y un argentino puede donar médula ósea para un paciente de otro país, o recibir la donación de un voluntario extranjero.
De las 37 donaciones efectivas hasta el momento, 20 correspondieron a varones y 19 a mujeres.
En el año 2017 hubo una donación, lo mismo que en 2018 y 2019. En el 2020 se concretaron dos donaciones; en el 2021, 7; en 2022, 8; en 2023, 16 y en lo que va del presente año, 1.
Las donaciones de voluntarios salteños beneficiaron a 20 pacientes argentinos y 17 extranjeros.
Los pacientes extranjeros que recibieron donación de CPH de donantes salteños pertenecen a los siguientes países: España (5), Estados Unidos (5), Francia (2) Reino Unido (2), Turquía (1), Chile (1) e Italia (1).
Salta entre las provincias con más potenciales donantes de médula ósea
Las CPH están en la sangre
Algunas personas piensan que la médula ósea es la médula espinal, pero no es así. La médula espinal forma parte del sistema nervioso central. Se extiende desde el bulbo raquídeo, ubicado en la base del cerebro, y la zona lumbar y está protegida por la columna vertebral.
Se llama médula ósea a las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que son uno de los componentes de la sangre.
El trasplante de CPH se utiliza en el tratamiento de personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.
Histocompatibilidad
Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000.
Algunas personas pueden contar con un donante compatible en su grupo familiar. Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno próximo, por lo que deben acudir a un donante sano, voluntario, no emparentado.
Por esta razón, es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.
Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar.
La donación se hace efectiva sólo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es del 100%. En ese caso, el registro nacional contacta al donante seleccionado para que confirme su decisión de donar y coordinar el procedimiento.
Cómo inscribirse para ser donante
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 40 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kgs, presentar buena salud y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado.
El trámite puede hacerse en las campañas periódicas de colecta de sangre y promoción de donación de médula ósea, o en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes hábiles en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
También, en el servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, en el horario de 7 a 10. En el servicio de Hemoterapia del hospital San Vicente de Paul (Orán), de lunes a viernes, de 6.30 a 12.
La sustracción de equipos esenciales dejó fuera de funcionamiento un sistema clave para la gestión ambiental. Agrotécnica Fueguina expresó su preocupación y pidió mayor seguridad para evitar nuevos ataques.
Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso hacia Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.
La subsidiaria de Fortuna Mining Corp. construyó una planta de generación solar fotovoltaica que funciona complementariamente con una central térmica a gasoil, lo que permite tener una generación más limpia y sostenible.
La Municipalidad inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
La comunidad universitaria salteña se movilizará este miércoles en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, aprobada recientemente por el Congreso de la Nación.
Tras el hallazgo del cuerpo del principal acusado en el baño del pabellón D de la Alcaidía, el Poder Judicial confirmó que el juicio que debía comenzar este martes se realizará desde el miércoles 24.
Este martes se realizó la autopsia con participación de un perito presentado por su familia y el informe preliminar consigna que el deceso se produjo por shock hipovolémico por herida cortante en brazo izquierdo.
La subsidiaria de Fortuna Mining Corp. construyó una planta de generación solar fotovoltaica que funciona complementariamente con una central térmica a gasoil, lo que permite tener una generación más limpia y sostenible.
Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso hacia Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.