
Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.
La inflación de julio se ubicó en el 4% mensual y fue la más baja en un año, sin embargo la interanual registró un avance del 263,4%.
Argentina


La inflación de julio se ubicó en el 4% mensual y de esta forma volvió a la senda bajista, después de haber interrumpido el proceso cuando en junio subió al 4,6%. Pese a esto el acumulado del año asciende a 87%, mientras que la suba de precios interanual está en el nivel del 263,4%, informó este miércoles 14 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República (INDEC).


Los dos sectores que más subas registraron el mes pasado fueron restaurantes y hoteles (+6,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+6,1%). Cabe resaltar que durante julio se celebraron las vacaciones de invierno lo que impactó en el primer segmento, y en el segundo, el incremento en cigarrillos.
Le siguieron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+6,0%) por las subas en los alquileres, y los suministros de agua.
La división con mayor incidencia en todas las regiones –excepto en la región Noreste– fue alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,2%), donde se destacaron los aumentos de frutas y verduras, tubérculos y legumbres. La región Noreste, en tanto, se diferenció del resto del país, ya que la mayor incidencia la tuvo vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Un dato peor al esperado pero el mejor del año
Si bien el dato de inflación no perforó el número esperado por el Gobierno, la variación interanual del IPC Nacional fue de 263,4% interanual y de esta forma se logró concretar el tercer mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Por su parte, la medición de la inflación mensual fue la menor del año y la más baja desde enero de 2022.
Por otra parte, Tobias Pejkovich Balbiani, economista de Facimex, en charla con Ámbito, analizó cómo fue la dinámica en julio de los precios regulados y los estacionales. Al respecto, remarcó que los primeros desaceleraron 3,7 puntos porcentuales a 4,3%, aunque siguieron creciendo por encima de la inflación núcleo por séptimo mes consecutivo, algo que solo ocurrió a principios de 2018 y que lo que logra es "profundizar la corrección de precios relativos".
En cuanto a los precios estacionales reveló que aceleraron 0,6 puntos porcentuales a 5,1%, "algo esperable por el impacto de las bajas temperaturas sobre la producción de ciertos alimentos y las vacaciones de invierno", dijo el experto.
En este sentido, destacó que se observaron fuertes subas de verduras (+9,7%) y frutas (+8,5%) en el GBA; mientras que Restaurantes & Hoteles (6,5%) fue la división con mayor incremento. "De todas formas, es la primera vez desde mayo de 2022 que todas las divisiones registraron subas inferiores al 7%", cerró Pejkovich Balbiani.
"El alza del IPC Nacional de julio fue efectivamente la la menor del año pero no perforó 4%. La inflación núcleo dio 3,8%, sólo una décima por encima de mayo y junio 2024 (3,7%). La convergencia al 2% mensual del tipo de cambio oficial aún no llega y Gobierno apuesta a la baja del Impuesto País", analizó en esta jornada el dato inflacionario, el economista Lorenzo Sigaut Gravina.

Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof criticó al presidente Javier Milei por celebrar el resultado electoral y afirmó que la mayoría de la población rechaza el rumbo económico.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.





Ante la Cámara de Apelaciones, el Fiscal dijo que Romero fue el último en ver a Cash con vida, cuestionó que nunca colaboró con la investigación y pidió cambiar a la Jueza por cerrar “anticipadamente” la causa.

El Gobernador de Salta advirtió que reclamará las obras nacionales comprometidas y aún no ejecutadas, en la reunión de mandatarios. Además pidió una mirada federal para impulsar el desarrollo del norte argentino.

El secretario de Tránsito, Matías Assennato, también destacó los avances logrados y adelantó la instalación de un centro operativo y de monitoreo para optimizar el control y la prevención.



