
Después de que el Gobierno nacional dictara la conciliación y levantara la medida de fuerza, la Asociación de Pilotos anunció una huelga para el sábado 19 de julio.
La inflación de julio se ubicó en el 4% mensual y fue la más baja en un año, sin embargo la interanual registró un avance del 263,4%.
ArgentinaLa inflación de julio se ubicó en el 4% mensual y de esta forma volvió a la senda bajista, después de haber interrumpido el proceso cuando en junio subió al 4,6%. Pese a esto el acumulado del año asciende a 87%, mientras que la suba de precios interanual está en el nivel del 263,4%, informó este miércoles 14 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República (INDEC).
Los dos sectores que más subas registraron el mes pasado fueron restaurantes y hoteles (+6,5%) y bebidas alcohólicas y tabaco (+6,1%). Cabe resaltar que durante julio se celebraron las vacaciones de invierno lo que impactó en el primer segmento, y en el segundo, el incremento en cigarrillos.
Le siguieron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+6,0%) por las subas en los alquileres, y los suministros de agua.
La división con mayor incidencia en todas las regiones –excepto en la región Noreste– fue alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,2%), donde se destacaron los aumentos de frutas y verduras, tubérculos y legumbres. La región Noreste, en tanto, se diferenció del resto del país, ya que la mayor incidencia la tuvo vivienda, agua, electricidad y otros combustibles.
Un dato peor al esperado pero el mejor del año
Si bien el dato de inflación no perforó el número esperado por el Gobierno, la variación interanual del IPC Nacional fue de 263,4% interanual y de esta forma se logró concretar el tercer mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Por su parte, la medición de la inflación mensual fue la menor del año y la más baja desde enero de 2022.
Por otra parte, Tobias Pejkovich Balbiani, economista de Facimex, en charla con Ámbito, analizó cómo fue la dinámica en julio de los precios regulados y los estacionales. Al respecto, remarcó que los primeros desaceleraron 3,7 puntos porcentuales a 4,3%, aunque siguieron creciendo por encima de la inflación núcleo por séptimo mes consecutivo, algo que solo ocurrió a principios de 2018 y que lo que logra es "profundizar la corrección de precios relativos".
En cuanto a los precios estacionales reveló que aceleraron 0,6 puntos porcentuales a 5,1%, "algo esperable por el impacto de las bajas temperaturas sobre la producción de ciertos alimentos y las vacaciones de invierno", dijo el experto.
En este sentido, destacó que se observaron fuertes subas de verduras (+9,7%) y frutas (+8,5%) en el GBA; mientras que Restaurantes & Hoteles (6,5%) fue la división con mayor incremento. "De todas formas, es la primera vez desde mayo de 2022 que todas las divisiones registraron subas inferiores al 7%", cerró Pejkovich Balbiani.
"El alza del IPC Nacional de julio fue efectivamente la la menor del año pero no perforó 4%. La inflación núcleo dio 3,8%, sólo una décima por encima de mayo y junio 2024 (3,7%). La convergencia al 2% mensual del tipo de cambio oficial aún no llega y Gobierno apuesta a la baja del Impuesto País", analizó en esta jornada el dato inflacionario, el economista Lorenzo Sigaut Gravina.
Después de que el Gobierno nacional dictara la conciliación y levantara la medida de fuerza, la Asociación de Pilotos anunció una huelga para el sábado 19 de julio.
Después de suspender "por la niebla" su viaje a Tucumán para encabezar el acto por el Día de la Independencia, Javier Milei cargó contra los gobernadores.
El vocero Manuel Adorni comunicó cambios en la adjudicación y fiscalización de las obras viales. "La corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada", dijo.
ATEPSA anunció un cronograma de medidas de fuerza que afectará vuelos en todo el país durante julio. El gremio denuncia falta de respuestas por parte de EANA, ANAC y Transporte.
Fuentes del sector ganadero dieron detalles de los últimos datos sobre el consumo de carne vacuna en el país. La baja demanda impacta en los precios y golpea el bolsillo de los consumidores.
Simplifica el sistema de autorizaciones para las empresas que quieran participar de este mercado y la Secretaría de Energía puede delegar las tareas de verificación a entes públicos o privados.
Las tareas de mantenimiento en Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudadentre la noche del 11 y la mañana del 13. Habrá asistencia con camiones cisterna para los usuarios.
Hay descuentos del 50% y cuotas sin interés. Aplica al Impuesto Inmobiliario, TGI, Automotor, Tasa de Protección Ambiental y Tasa de Personas y Bienes.
La medida responde a la situación epidemiológica en Bolivia, donde se han confirmado cerca de un centenar de casos y al movimiento migratorio constante en la zona de frontera.