
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales que dependen de parámetros oficiales.
La desocupación subió a 7,6% en el segundo trimestre de 2024 frente al 6,2% del mismo período de 2023, 1,4 puntos porcentuales por encima, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
ArgentinaExtrapolado a la población, la desocupación alcanzó 1.734.000 de argentinos en el segundo trimestre, unos 383.000 nuevos desocupados, según precisó en diálogo con Ámbito el economista de CEPA, Hernan Letcher. Aunque, al considerar la población económicamente activa (PEA) pasó del 47,6% del total a 48,5% (0,9 p.p por encima del mismo período del año previo).
"El salto de la desocupación es relativamente importante, el más alto para un segundo trimestre desde 2016 (con la obvia excepción de 2020). Con una actividad que lleva tres trimestres en rojo y donde solo tracciona el agro, el 7,6% hasta no parece un mal número", señaló Luis Campos, el Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma.
La tasa de subocupación marcó el 11,8% de la PEA, un aumento de 1,2 p.p. frente al segundo trimestre del año previo (10,6%), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,3% de la PEA.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,7% de la PEA.
Dentro de la población ocupada (44,8%), se destacó que el 73,8% son asalariados, mientras que el 36,4% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 23% trabaja por cuenta propia, el 3% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.
En el Presupuesto 2025 que presentó el Ejecutivo, se prevé pasar de 112.439 seguros de desempleo en 2024 a 161.127 para el año que viene.
La medida impacta sobre asignaciones, planes y otros haberes, e influye en la estructura de programas y beneficios sociales que dependen de parámetros oficiales.
Solo tres sectores mostraron mejoras desde diciembre de 2023 pero entre los tres, sumaron poco más de 44.000 empleos, una cifra que apenas compensa la mitad de lo perdido.
Con las nuevas bajas que afectan a las provincias, ya suman 26 los fondos fiduciarios liquidados durante la administración de Javier Milei.
Un nuevo decreto modificó una reglamentación de 1995 que había establecido Carlos Menem y que prohibía su adquisición. Ahora, Nación habilitó un régimen especial.
Con un ticket promedio que no logró compensar la pérdida de poder adquisitivo, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento en una fecha clave para el comercio minorista.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual mostró una desaceleración de 1,3 puntos contra marzo. En los últimos 12 meses sumó 43,5%.
La denuncia fue realizada ante el Ministerio Público Fiscal de Salta por un funcionario de un organismo nacional con sede en Metán. Involucra a dos legisladores nacionales y un asesor.
Desde el lunes 23 de junio hasta terminar los trabajos en el sector habrá desvíos en el sur. Será sentido sur-norte y tendrá una alternativa para el este y otra para oeste. El tránsito norte-sur no sufrirá modificaciones.
Los Jueces Gonzalo Mariño de 72 años y Hugo Pfister Araoz de 79 años, intentaron eludir el límite de edad para el ejercicio de su cargo, pero la Corte sentenció que la inamovilidad no significa perpetuidad absoluta.