
Si bien el desempleo se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre, la tasa de informalidad anotó su nivel más alto del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.
En los 19 meses que lleva el Gobierno de Javier Milei, la cantidad de empleadores registrados y trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo descendió fuertemente.
ArgentinaEn los 19 meses que lleva el Gobierno de Javier Milei, la cantidad de empleadores registrados y trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo descendió fuertemente, de acuerdo con datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Se da en un contexto donde la recuperación de la actividad económica del segundo semestre de 2024, tras la recesión de los primeros 6 meses de ese año signada por el ajuste monetario, permanece interrumpida.
Según informó la SRT, en noviembre de 2023, mes de referencia previo al asumir el nuevo gobierno, el sistema contabilizaba 511.337 empleadores y 9.840.290 trabajadores.
Para junio de 2025, el registro descendió a 496.035 unidades productivas y 9.621.034 empleados cubiertos por el sistema de riesgos del trabajo. Este retroceso se vincula directamente con la merma de la actividad económica registrada durante la nueva gestión.
El balance neto arroja la desaparición de 15.302 empleadores, considerados por la SRT como “unidades productivas” que agrupan a empresas, entidades y organismos públicos o privados que ocupan a una o más personas y producen bienes o servicios. La pérdida de empleadores se traduce, además, en una reducción de 219.256 puestos laborales registrados bajo cobertura de riesgos del trabajo durante el mismo período.
Al desglosar la información, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo define que el concepto “unidades productivas” se refiere a entidades, empresas u organismos que reúnen a uno o más trabajadores y participan en la generación de bienes y servicios.
“Al analizar la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa que entre noviembre de 2023 y junio de 2025 la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 72% de la pérdida de empleo se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores”, destacó un informe del CEPA.
En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores fue menor, explicando el 28% del total.
“En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,54%, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,32%”, precisaron.
Por sectores, el centro de estudios destacó que el más afectado fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una reducción de 89.794 trabajadores entre noviembre de 2023 y junio pasado. Le sigue el sector de Construcción, que perdió 81.463 puestos en el mismo período.
También, registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 53.101 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 43.063 puestos de trabajo.
“En términos relativos, el sector más afectado fue Construcción, con una caída del 17,1% en la cantidad de trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y junio de 2025″, detalló el CEPA.
Respecto a la parte empleadora, el sector de Transporte y Almacenamiento fue el más afectado, con una pérdida de 4.159 empleadores. Le siguió Servicios inmobiliarias, Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, Servicios profesionales, científicos y técnicos y construcción.
Como marco más general que explica la situación, la actividad económica permanece estancada desde fines de 2024 y los analistas no ven señales de recuperación en el corto plazo, en medio de tasas de interés reales positivas, incertidumbre política por los comicios de octubre y volatilidad cambiaria.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec retrocedió 0,7% en junio respecto de mayo, mientras que la industria cayó 2,3% mensual en julio y la construcción, 1,8 por ciento.
Los indicadores adelantados ratifican esta tendencia. En julio, la molienda de soja disminuyó 6,4% y la recaudación de IVA 1,4%. En agosto, los patentamientos de autos bajaron 2,8%, la producción automotriz 6,1% y los despachos de cemento 5,6%. Por su parte, según Adimra, la metalurgia, sector clave por ser proveedor de otras industrias, sufrió en agosto una variación interanual negativa de 6,1% y una disminución de 2,3% respecto al mes previo.
Si bien el desempleo se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre, la tasa de informalidad anotó su nivel más alto del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
La decisión genera tensión con los líderes provinciales y se da en un contexto de repercusiones políticas tras las elecciones bonaerenses y los escándalos recientes dentro del oficialismo.
No habrá atención en consultorios externos ni en dependencias administrativas. Las delegaciones y la farmacia del IPS funcionarán con normalidad. Se podrá donar sangre en el Centro de Hemoterapia de 7 a 12.
La provincia de Salta fortalece su conectividad internacional y busca potenciar el turismo receptivo y las oportunidades comerciales de la región.
Según se desprende de la investigación, el acusado habría intentado retener a la menor mediante el uso de violencia, con la intención de menoscabar su integridad sexual.