
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el retroceso del mercado laboral formal salteño. Agricultura y construcción concentran la mayor parte de las pérdidas.
El Gobierno Nacional respondió un pedido de acceso a la información pública y reveló cuánto dinero giró a las provincias por la pandemia.
Salta


Hasta el 22 de febrero, el Ministerio de Salud giró a los gobernadores $1003,6 millones que tenían como uso específico la lucha contra la pandemia. Si se toma en cuenta que hasta esa fecha se detectaron 2.081.504 casos según las estadísticas oficiales, la Casa Rosada distribuyó $482 entre las provincias por cada infectado registrado.


En ese mapa, el distrito que más dinero por habitante recibió fue Río Negro, con un total de $75.506.928,09 recibidos y 747.610 habitantes (proyectados a 2020), alcanzó los $101 per cápita. Formosa fue el que más percibió por contagio: con 1152 casos positivos, los $18 millones de pesos que recibió implican $15.657 por cada infectado.
El cálculo se realizó a partir de la respuesta que obtuvo el diario La Nación a un pedido de acceso a información pública y que fue contestado por el Ministerio de Salud Pública de la Nación pero con información hasta el 22 de febrero.
En ese marco, Salta quedó por encima del promedio nacional de fondos destinados a cada persona que contrajo Covid-19 con $837,26, sin embargo se mantiene muy lejos de las jurisdicciones más beneficiadas.
Hasta la fecha incluida en el informe del Gobierno Nacional, “La Linda” contabilizaba 25.619 casos confirmados y recibió $21.449.876,89 sólo de fondos sanitarios (no fueron incluidos otros tipos de fondos) en el marco de la lucha contra la pandemia.
En la comparación con provincias de la región, Salta quedó por debajo de Jujuy que recibió $2115,49, Catamarca que consiguió $1106, 13 por cada caso confirmado, Santiago del Estero con $849,93 y La Rioja que obtuvo $847,61. En la relación caso positivo y fondos recibidos, Tucumán quedó rezagada con apenas $303,05.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el retroceso del mercado laboral formal salteño. Agricultura y construcción concentran la mayor parte de las pérdidas.

El miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo el Operativo de Evaluación Aprender Censal para Nivel Primario. En Salta, la prueba evaluará a más de 27 mil estudiantes de 6.º grado en 749 escuelas.

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

El Gobernador valoró el cambio de tono de Javier Milei y destacó la importancia del diálogo y los acuerdos institucionales entre Nación y provincias. Además, respaldó las reformas y pidió no temer a la modernización.





El miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo el Operativo de Evaluación Aprender Censal para Nivel Primario. En Salta, la prueba evaluará a más de 27 mil estudiantes de 6.º grado en 749 escuelas.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela el retroceso del mercado laboral formal salteño. Agricultura y construcción concentran la mayor parte de las pérdidas.

El oficial de la Policía Federal fue imputado este fin de semana, luego de que detectaran que tenía más de 60 mil archivos en sus dispositivos digitales.



