
Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.
Con la resistencia de la oposición y el apoyo sólo del oficialismo, el proyecto fue incluido en el primer punto del Acta de Labor Parlamentaria de la sesión de Diputados. El jueves lo trataría el Senado.
Salta


El Poder Legislativo tratará la próxima semana un proyecto de ley que busca suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 2023. La Cámara de Diputados dará el puntapie inicial este martes, y luego el Senado le dará sanción definitiva el jueves de la misma semana.


Aunque se había anunciado la convocatoria a distintos partidos y la búsqueda de consensos, finalmente el proyecto que busca "en forma excepcional y extraordinaria" suspender las PASO -como ocurrió en 2021- será sostenido por las bancadas oficialistas y la resistencia de la oposición.
El proyecto, de 20 artículos, fue impulsado por el Bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción.
"Desde hace tiempo venimos sosteniendo que lamentablemente el objetivo que tenían las elecciones PASO, que era transparentar la vida interna de los partidos políticos, se terminó desdibujando, y así convirtiendo en una gran encuesta, previa a la elección general y una encuesta realmente muy cara, en épocas en las que no hay demasiados recursos, y en las que el país entero vive una enorme crisis económica, política y social", argumenta la presentación de los diputados oficialistas.
La iniciativa lleva la firma de Esteban Amat Lacroix, Jorge Ignacio Jarsún Lamónaca, Germán Darío Rallé, Gonzalo Caro Dávalos, Matías Monteagudo, Santiago Raúl Vargas, Laura Cartuccia, Mónica Gabriela Juárez, Lino Fernando Yonar, Gustavo Javier Pantaleón, Fabio Enrique López, Rogelio Guaipo Segundo, Gustavo Bernardo Dantur, Luis Fernando Albeza, Daniel Alejandro Segura Giménez, Alejandra Beatriz Navarro, Marcela del Valle Leguina. Elena Nahir Díaz, María del Socorro López, Patricia del Carmen Hucena, Patricio Peñalba Arias, Gladys Lidia Paredes, Martín Miguel Pérez, Fabio Enrique Rodríguez, Ernesto Gerardo Guanca, Noelia Cecilia Rigo Barea, Moisés Justiniano Balderrama y Adrián Alfredo Valenzuela.
Por la cantidad de representantes en la Cámara baja que apoyan la medida, se descuenta su aprobación, pese a la postura contraria de algunos bloques de la oposición.

Tras haber suspendido la atención por deuda en consultas y prácticas médicas, el Círculo Médico de Salta confirmó que el Instituto Provincial de Salud efectivizó el pago pendiente y se normaliza el servicio a afiliados.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

El Gobernador valoró el cambio de tono de Javier Milei y destacó la importancia del diálogo y los acuerdos institucionales entre Nación y provincias. Además, respaldó las reformas y pidió no temer a la modernización.

El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

En un comunicado, señalaron que “el IPSS aún no regularizó la deuda correspondiente a Consultas y Prácticas Médicas”. Los odontóloos también lanzaron un comunicado advirtieondo la falta de pago.





El Gobernador Sáenz firmó un acta acuerdo con Vialidad de la Nación para la ejecución de los trabajos en el tramo Mina La Poma – Alto Chorillos y así acelerar “La salida al Pacífico y el Corredor Bioceánico".

Los trabajos consisten en la colocación de taludes y bases de hormigón, y muros de gaviones para un mejor drenaje del agua de lluvia, evitando desmoronamientos en el desagüe.

Un informe reveló las jurisdicciones que aumentaron sus erogaciones en el segundo trimestre de 2025. Las subas más marcadas superaron el 30% de variación real interanual pero Salta se mantuvo entre las que menos gastaron.



