
La CAME señaló que el ticket promedio alcanzó los $37.124 y destacó que, pese a que el 83% de los comercios lanzaron promociones, la actividad no repuntó.
Así lo acordaron Massa y Lammens con el sector privado. Reintegrarán el 50% de los gastos, con un tope de $ 70.000 por persona. Buscan estimular destinos locales en temporada baja.
ArgentinaEl Gobierno lanzó una nueva edición del PreViaje, la tercera, que incluye topes de precios y tarifas máximas en hotelería y alojamientos. Todo es parte de un acuerdo en el que participaron el ministro de Economía, Sergio Massa, su par de Turismo, Matías Lammens, el secretario de Comercio, Matías Tombolini y las principales cámaras del sector hotelero y turístico.
Según el anuncio, para participar del Previaje (un programa de preventa que reintegra hasta el 50% de los gastos en destinos turísticos nacionales) los prestadores que adhieran voluntariamente deben ajustar sus precios "a la tarifa máxima establecida para cada categoría y tipo de establecimiento (de 1 a 5 estrellas)". La fiscalización estará a cargo de la secretaría de Comercio y las empresas y operadores que incumplan el pacto quedarán excluidos de futuras ediciones del programa.
“Creemos en el programa, pero también creemos que no puede terminar jugándonos en contra en materia inflacionaria. El sector tiene que hacer el esfuerzo a la par del Estado y este ordenamiento de precios nos va a ayudar a bajar la expectativa inflacionaria”, dijo Massa. Todavía no hay fecha de arranque del programa: "Es algo que se está definiendo, pero será en los próximos días y se dará a conocer en breve, explicaron desde el Gobierno.
El mecanismo no cambió y los reintegros tienen un límite de $ 70.000 por persona mayor de edad. Los gastos pueden destinarse a hospedaje, transporte, comidas y hasta regalos. La gran novedad es el acuerdo de precios máximos con el rubro hotelero que entrará en vigencia en esta nueva edición del programa.
Para eso, "se tomaron como referencia las últimas tarifas disponibles de temporada baja en los principales destinos de cada provincia, es decir, la correspondiente a junio y julio de 2022", señala el comunicado y agrega que para establecer los precios topes se relevaron unos 200.000 valores de alojamientos.
El precio máximo de cada hotel dependerá de la categoría del establecimiento y su ubicación. La grilla completa, para verificar si se cumple, se publicará en los próximos días junto con la oficialización del programa Previaje.
El Gobierno calcula que las dos primeras ediciones del programa beneficiaron a 5 millones de turistas, con un impacto económico de $ 165.000 millones. Su objetivo es fomentar destinos turísticos argentinos, pero en las temporadas bajas. Por parte del sector privado, el acuerdo fue firmado los titulares de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Fernando Desbots; de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Roberto Amengual; y de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), Daniel Prieto.
El lanzamiento del PreViaje 3 se demoró por razones presupuestarias. Su puesta en marcha estaba prevista para principios de julio, pero se postergó por los cambios en el área económica del Gobierno. Inicialmente se diseñó con la intención de reactivar el sector turístico interno, uno de los más golpeados por la pandemia.
Su mecánica es simple. Los prestadores deben inscribirse para participar. Los usuarios, por su parte, recibirán el reintegro de la mitad de los gastos que efectúen en los lugares habilitados: agencias de viaje, vuelos, ómnibus de larga distancia y alojamiento. Ahora, la hotelería deben ofrecer tarifas que no superen el tope permitido.
Según datos del Ministerio de Turismo, en el último PreViaje (en el marco de estas vacaciones de invierno), más de 300.000 personas recibieron los beneficios del programa. Estiman que eso generó ingresos por alrededor de $ 9.000 millones para el sector. Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn, El Calafate y Ushuaia encabezan el ranking de destinos favoritos de los argentinos.
La CAME señaló que el ticket promedio alcanzó los $37.124 y destacó que, pese a que el 83% de los comercios lanzaron promociones, la actividad no repuntó.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
La medida de fuerza tendrá impacto en todos los niveles educativos y en todo el país. En Salta, la Asociación Docente Provincial y AMET confirmaron que participarán de la protesta.
El beneficio se otorga a través del Banco Nación y devuelve el 100 por ciento de las compras hechas por la app BNA+ MODO. Crecen las críticas por su timing electoral.
Las ventas minoristas pymes volvieron a caer en septiembre, con una retracción del 4,2% interanual y del 2% respecto de agosto. Sigue retraído el consumo por falta de crédito y expectativas divididas sobre la evolución de la economía.
La jusicia federal ya tiene ocho personas detenidas en el marco de la causa por explotación sexual en la puerta de colegios de Salta y las víctimas serán más de 30.
La ministra Cristina Fiore confirmó que la cartera se constituirá como querellante en las causas judiciales vinculadas a la red de trata que operaba en colegios y por la que hay ocho imputados.
El municipio avanza con la ampliación del desagüe subterráneo y la instalación de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia y el funcionamiento del canal Cnel. Vidt.