
Una patrulla pedestre de Gendarmería Nacional interceptó a dos personas que se desplazaban entre la vegetación en la zona conocida como El Murallón, en el norte salteño.
La Sala II de la Corte de Justicia no hizo lugar a la queja interpuesta por la defensa de Raúl Amadeo y Delfín Reynaldo Castedo, quienes habían solicitado hallarse presentes físicamente en el juicio.
Policiales


De ese modo, quedó firme la decisión del Tribunal de Juicio de Orán -confirmada por el Tribunal de Impugnación- y, en consecuencia, la audiencia de debate deberá realizarse con la comparecencia en forma remota de los hermanos Castedo desde el penal de Ezeiza, donde se encuentran alojados.


Cabe recordar que los hermanos, condenados por narcotráfico, están imputados por el homicidio de la productora rural Liliana Ledesma, quien los denunció por cerrar caminos vecinales para favorecer el tráfico de estupefacientes.
En su resolución, la Sala II de la Corte de Justicia señaló que la realización del debate por medios virtuales no transgrede los principios procesales que regulan el juicio penal. “Es evidente que la oralidad no sufre menoscabo alguno dado que la utilización de herramientas tecnológicas no supone su reemplazo por medios escritos”.
Más aún, los magistrados firmantes recordaron que el sistema de videoconferencia para el cumplimiento de diversos actos procesales no es una cuestión novedosa y que, en el orden internacional, se encuentra reconocido por la Corte Penal Internacional, así como en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en el Convenio Iberoamericano sobre el uso de Viceoconferencia en la Cooperación Internacional entre Sistemas de Justicia, incorporado por Ley 27162.
Por el homicidio de Liliana Ledesma, en 2010 fueron condenados a la pena de prisión perpetua María Gabriela Aparicio, Aníbal Tárraga, Lino Ademar Moreno y Casimiro Torres. Patricia Guerra fue condenada a la pena de diez años de prisión y Juan Moreno recibió la pena de cuatro años de prisión efectiva.

Una patrulla pedestre de Gendarmería Nacional interceptó a dos personas que se desplazaban entre la vegetación en la zona conocida como El Murallón, en el norte salteño.

El policía federal de 31 años fue detenido en Salta en el marco de un operativo internacional contra la explotación sexual infantil. La Justicia consideró que existen riesgos de fuga y entorpecimiento de la investigación.

Después de 12 allanamientos en la zona sudeste de la capital salteña, detuvieron a ocho personas, secuestraron dólares, pesos, armas de fuego y vestimentas de fuerzas de seguridad.

En Aguas Blancas, el sistema tecnológico que se instrumentó en la frontera con Bolivia detectó el paso de un "bagayero" pero cuando llegaron los gendarmes huyó y abandonó la droga.

Lo investigaban desde mayo pasado por su participación como “coche puntero” de un transporte de 9 kilos de cocaína. El 30 de octubre, cuando allanaban su domicilio en Tucumán, llegó en su auto, vio a los gendarmes y huyó.

Ocurrió en la zona minera de San Antonio de los Cobres cercana al limite fronterizo con la República de Chile, a 3.775 metros de altura sobre el nivel del mar.





El ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, presentó una denuncia penal tras detectarse el uso indebido del sello y firma de un médico en trámites vinculados al Círculo Médico y al Colegio Médicoante el IPS.

La parálisis de la obra pública y la distribución de fondos están en la agenda que los jefes provinciales pretenden llevar a la Casa Rosada. "Resolvimos avanzar en la agenda común", sostuvo el mandatario santiagueño Gerardo Zamora.

Una patrulla pedestre de Gendarmería Nacional interceptó a dos personas que se desplazaban entre la vegetación en la zona conocida como El Murallón, en el norte salteño.



