
El episodio ocurrió cerca de las 22 horas y movilizó a bomberos, personal penitenciario y al servicio médico. Se inició una investigación interna y judicial.
Entidades del sector agropecuario de la Provincia emitieron un comunicado donde reconocieron estar preocupados por distintos hechos en la zona de la frontera con Bolivia.
Policiales


El crecimiento del narcotráfico y los frecuentes incidentes de robo de granos, agroquímicos, maquinaria agrícola, así como casos de abigeato, junto con el aumento de la violencia y los cortes frecuentes de rutas en la provincia, motivaron a entidades rurales de Salta a enviarle una carta a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para pedirle su asistencia e intervención. Advirtieron por la preocupación en la zona de la frontera con Bolivia.
Entre estas entidades se encuentran la Asociación de Productores de Granos del Norte (Pronagro), la Sociedad Rural Salteña (SRS) y la Federación de Entidades Rurales Salteñas (Federsal).
El presidente de Prograno, Francisco Vidal, explicó: “Ante la falta de respuesta de la provincia en materia de seguridad, recurrimos a Nación para pedir que intervengan. Necesitamos que las fuerzas nacionales y provinciales trabajen de forma coordinada para encontrar una solución a la difícil situación que enfrentamos”. Además de referirse a la situación en Salta también lo hicieron por Jujuy.
En la misiva las entidades aseguraron que “durante los últimos años se ha intensificado el avance del narcotráfico, reiterados casos de robo de granos, robo de agroquímicos, maquinaria agrícola, abigeato, con hechos cada vez más violentos, tomas de tierras y permanentes cortes de rutas, sin que las autoridades nacionales ni provinciales den respuesta alguna”.
En ese sentido, Vidal explicó que el último año la situación se agravó: “Empezamos a tener robos con un método similar al de un equipo comando. Los delincuentes ingresan a los campos en camiones y camionetas, portan ametralladoras y una tecnología que les permite interferir los teléfonos celulares. Saquean los galpones y las casas, atan a los encargados de la finca, y cada vez lo hacen con mayor violencia”. El dirigente estimó que en el último año le robaron a los productores más de $1000 millones, entre semillas, granos, maquinaria, agroquímicos.
Luego de que enviaran la carta, Vidal contó que los contactaron del Ministerio de Seguridad para manifestar su voluntad de recibirlos en febrero próximo.
Las entidades responsabilizaron a los gobiernos provinciales anteriores por no abordar eficazmente esta problemática. “Son responsables de este flagelo y resulta aún más preocupante que a la fecha no se haya adoptado políticas para contrarrestar el avance de organizaciones criminales, creemos que principalmente vinculadas al narcotráfico, operan sin restricciones en nuestra frontera norte; con consecuencias alarmantes en los departamentos de Orán y Tartagal, donde son habituales asesinatos vinculados a ajustes de cuenta, sicariatos y robos comandos a campos y empresas”, indicaron en la carta.

El episodio ocurrió cerca de las 22 horas y movilizó a bomberos, personal penitenciario y al servicio médico. Se inició una investigación interna y judicial.

Durante un control de Gendarmería Nacional en la provincia de Tucumán, se demoró un colectivo que llevaba trabajadores golondrina que viajaban desde Orán a Mendoza.

Una investigación por la muerte de una mujer de 25 años derivó en una serie de allanamientos simultáneos en distintos barrios de la capital salteña. La justicia sospecha que la víctima consumió drogas facilitadas por los detenidos.

La Sala 3 del Tribunal de Impugnación rechazó los recursos presentados por las defensas y confirmó las penas impuestas en 2020 a seis acusados, entre ellos Ricardo Raúl Rojas y José Martín Castillo, condenados a prisión perpetua.

Durante la jornada de este miércoles, declaró una testigo citada por la Fiscalía y seis testigos citados por la defensa técnica de los acusados.

Se trata de un hecho denunciado según el cual, la camioneta en la que circulaban resultó con daños en una de sus ventanillas.





Con una agenda marcada por el contacto directo con la gente y una recorrida por los 60 municipios de la provincia, Juan Manuel Urtubey cierra una campaña que lo devolvió al centro de la escena.

El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

En un acto cargado de emoción, Sáenz llamó a llenar las urnas de esperanza, reafirmando que “el domingo empieza a cambiarse la historia para todos los salteños".



