
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Con el incremento anunciado por el Gobierno de la Nación, la Asignación por Embarazo y la Asignación Universal por Hijo pasarán a ser de 52.554 pesos.
ArgentinaDesde marzo, los titulares de asignaciones familiares y universales recibirán un aumento del 27,18% por aplicación de la Ley de Movilidad. De esta manera, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo pasarán a ser de $52.554 por cada hijo.
También la corresponden el incremento a los titulares de la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación Familiar por Hijo, Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad, Asignación por Prenatal, Asignación por Nacimiento, Asignación por Adopción, Asignación por Matrimonio, Asignación por Cónyuge y Ayuda Escolar Anual.
El gobierno confirmó el incremento de estos beneficios a través de la fórmula de movilidad, tal como había anunciado a comienzos de marzo. Ayer, se comunicó el inicio de un nuevo mecanismo de actualización para jubilaciones y pensiones, que aumentarán en base al índice de inflación.
En su cuenta de la red social X, el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló: “Con este aumento, las asignaciones familiares y universales aumentan 154 pct en lo que va del año, versus una inflación acumulada estimada a marzo de 50,2 pct. Si hacemos el cálculo desde diciembre, el aumento es del 207% versus una inflación acumulada de 88,5% en el mismo periodo”.
La nueva fórmula de movilidad
Trabada la posibilidad de llegar a buen puerto en el Congreso, el Gobierno Nacional decidió por decreto establecer la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que impactará en los haberes y asignaciones recién a partir de julio. Para abril, mientras tanto, se aplicará un ajuste del 12,5% decidido por el Gobierno, más adelantos todavía no precisados de la movilidad correspondiente a junio, que llevarán la mínima a 172.000 más el bono, lo que hará que nadie cobre menos de 204.445 pesos.
Tal como habían adelantado desde Casa Rosada, la actualización estará basada en el Índice de Precios al Consumidor. Pero la publicación sorprendió al contradecir un comunicado oficial del viernes último. Al final, el ajuste por inflación llegará recién en el mes de julio (en vez de abril). Mientras tanto, habrá un esquema de transición.
Esto va en contra de lo publicado por la Oficina del Presidente de la República que aseguraba, el 22 de marzo, que “desde el mes de abril los jubilados argentinos cobrarán con aumentos mensuales de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor”.
La actualización lineal por inflación, entonces, deberá esperar. Pero se compensa la transición con una serie de ajustes determinados por el decreto. Para abril, habrá un porcentaje de suba que será del 12,5%. Son dos puntos por encima de la propuesta inicial del ministro de Economía, Luis Caputo, que queda, sin embargo, por debajo del 20 por ciento que exigía la oposición.
El mecanismo de transición responde a la necesidad de evitar demandas judiciales por períodos devengados, dijeron fuentes oficiales. En sí, sin embargo, el ajuste inmediato será equivalente al que se aplicaría por inflación según explicó el propio ministro.
“Al aumento del 30% que dimos el mes pasado ahora damos el 13,2% de febrero, más 12,5% de recomposición, más el bono. Ahora la mínima será de $172.000 más el bono, un 64% de recomposición”, había precisado Caputo en declaraciones televisivas.
Es importante aclarar que ese ajuste no se sentirá en los haberes más bajos, que ya tenían una suba en sus montos de bolsillo por la aplicación de un bono de $70.000. De esta manera, la mínima quedará por segundo mes consecutivo en los $204.445 que se pagaron en marzo. Percibirán aumentos los que superen ese nivel de haber o quienes, estando por debajo, llegan a sentir el impacto del ajuste.
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La CAME señaló que el ticket promedio alcanzó los $37.124 y destacó que, pese a que el 83% de los comercios lanzaron promociones, la actividad no repuntó.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
La medida de fuerza tendrá impacto en todos los niveles educativos y en todo el país. En Salta, la Asociación Docente Provincial y AMET confirmaron que participarán de la protesta.
El beneficio se otorga a través del Banco Nación y devuelve el 100 por ciento de las compras hechas por la app BNA+ MODO. Crecen las críticas por su timing electoral.
Durante la jornada de este miércoles, declaró una testigo citada por la Fiscalía y seis testigos citados por la defensa técnica de los acusados.
A partir de un caso iniciado en Chaco, el fiscal Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La Sala 3 del Tribunal de Impugnación rechazó los recursos presentados por las defensas y confirmó las penas impuestas en 2020 a seis acusados, entre ellos Ricardo Raúl Rojas y José Martín Castillo, condenados a prisión perpetua.