
Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.
La región con mayor incidencia de la pobreza en personas durante el 2° semestre de 2023 fue el Noreste (48,4%); y la de menor, la Patagonia (36,5%), precisó el Indec.
Argentina


La pobreza escaló al 41,7% de la población argentina en el segundo semestre de 2023, desde el 40,1% registrado en el semestre previo, anunció este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, unos 19,5 millones de argentinos son pobres, teniendo en cuenta la radiografía social de ese momento. A esa situacion, hay que sumarle que según el observatorio Social de la UCA el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo de 2024.
Volviendo al INDEC, entre julio y diciembre pasado, el nivel de indigencia tambien aumentó, al llegar al 11,9%, frente al 9,3% del semestre anterior. En el segundo semestre de 2022 la pobreza había sido del 39,2%.
Además, se conoció que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 31,8%.
Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente.
En el caso de la indigencia, el organismo que encabeza Marco Lavagna, mostró un aumento de 1,9 puntos en los hogares y de 2,6 en las personas.
"El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 31,8%; en ellos reside el 41,7% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 8,7% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 11,9% de las personas", explicó el INDEC.
La población total de las 31 aglomeraciones analizadas por el ente de estadísticas oficial alcanza a 29,5 millones de personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todos los distritos.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La CAME señaló que el ticket promedio alcanzó los $37.124 y destacó que, pese a que el 83% de los comercios lanzaron promociones, la actividad no repuntó.

En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).





El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.



