
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
El sábado, el día previo, fue el día de mayor ventas. Sin embargo, para la mitad de los comerciantes, las ventas estuvieron en línea con las expectativas en un contexto de recesión.
ArgentinaLas ventas minoristas pymes por el Día del Niño cayeron 14,4% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes. Fue una semana en la que las familias se orientaron a buscar productos económicos o en oferta. Se observó un consumo más cauteloso que el del año anterior, donde las prioridades se orientaron hacia lo esencial y funcional, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El movimiento más fuerte se dio el sábado, día en que los comercios marcaron la diferencia, ya que para muchos los días previos habían sido similares a una jornada habitual. De todos modos, para la mitad de los comerciantes consultados el magro resultado de la fecha no sorprendió y estuvo dentro de las expectativas, aunque otro 25% señaló que fue peor o mucho peor a lo esperado y 26,9% opinó que fue mejor o mucho mejor.
El ticket de ventas promedió los $ 31.987, un 165% más que en la última medición, muy por debajo de la inflación anual, lo que refleja cómo el ajuste en las compras se hizo más por valor que por unidades adquiridas. Este año el 60,4% de los comercios realizó alguna promoción, 10 puntos por encima del año pasado, cuando sólo 50% habían apelado a ese recurso que en la Argentina se vuelve más abundante en épocas de poca demanda.
Caída de ventas por el Día del Niño: análisis rubro por rubro
Todos los rubros relevados vendieron menos que en el Día del Niño del año pasado. Los más afectados por la pérdida de consumo fueron “Equipos de audio, video, celulares y accesorios”, con una baja interanual de 39,6%, seguido por “Calzado y marroquinería” (-15,5%).
1. Calzado y marroquinería
Con un ticket promedio de $ 38.636, las ventas cayeron 15,5% frente al Día del Niño 2023, medidas a precios constantes. La demanda se orientó mayormente a calzado deportivo, en parte como secuencia de la Copa América y los Juegos Olímpicos, que sumaron mucho interés en esos productos. Casi todos los comercios relevados coincidieron en calificar la movida de este año como baja.
2. Equipos de audio, video, celulares y accesorios
Las ventas se desplomaron 39,6% frente al año pasado a precios constantes y el ticket promedio ascendió a $ 39.126. En el rubro electrónicos, la demanda se enfocó mayormente en productos de menor tamaño y costo, lo que refleja una tendencia hacia la adquisición de artículos más accesibles. La venta de equipos de audio y video más costosos fue baja, lo que contribuyó a la caída general del sector. En lo que refiere a celulares, si bien estos dispositivos son tradicionalmente populares para esta fecha, este año las ventas se concentraron en accesorios.
3. Indumentaria y accesorios
Las ventas cayeron 12,5% frente al Día del Niño del 2023, a precios constantes, y el ticket promedió los $ 27.213. Las bajas temperaturas de estos días le dieron continuidad a la ropa de temporada, pero a la vez, como son productos más costosos, la gente miró mucho los precios para orientar luego su regalo a rubros con valores más accesibles. Fue uno de los sectores donde más descuentos hubo, con rebajas de hasta 50% y posibilidades amplias de pagos en cuotas sin interés.
4. Jugueterías
Las ventas cayeron 6,1% frente al año pasado y el ticket promedió los $ 30.626. Las ventas se activaron principalmente el sábado por la tarde, donde se pudo ver mucha circulación de gente en los locales, aunque el rango de edad para los que se eligen juguetes sigue bajando cada año. En los grandes centros de consumo se observó una explosión de la venta informal.
5. Librerías
Las ventas cayeron 1% frente al año pasado a precios constantes y el ticket promedio rondó los $ 21.777. Fue el rubro preferido de los abuelos, especialmente cuando había que hacer más de un regalo, porque se podían conseguir buenos libros desde los $ 10 mil. Hay que tener en cuenta en la comparación que el año pasado fue el rubro con resultados más pobres para esta fecha. Se vendieron bien los libros de cuentos ilustrados y las colecciones educativas, que atraen por su contenido y su durabilidad.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
La decisión genera tensión con los líderes provinciales y se da en un contexto de repercusiones políticas tras las elecciones bonaerenses y los escándalos recientes dentro del oficialismo.
La mayor calma en el dólar y las menores subas en alimentos traccionaron a la baja el costo de las cestas utilizadas para medir la pobreza y la indigencia.
Este martes se realizó la autopsia con participación de un perito presentado por su familia y el informe preliminar consigna que el deceso se produjo por shock hipovolémico por herida cortante en brazo izquierdo.
La subsidiaria de Fortuna Mining Corp. construyó una planta de generación solar fotovoltaica que funciona complementariamente con una central térmica a gasoil, lo que permite tener una generación más limpia y sostenible.
Se culminó el trabajo de levantamiento del suelo en el entrepiso hacia Ituzaingó. Además, se trabaja en la construcción de pilotes y pozos romanos que se transformarán en las columnas del nuevo edificio sobre calle Urquiza.