El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
PAMI: senador libertario que sufrió infartos se quedó sin medicación
Se trata de Juan Carlos Pagotto, quien reconoció estar "preocupado" por la situación. Dice que esta semana “le faltaron tres pastillas imprescindibles”.
ArgentinaTras los cambios en el PAMI -que implican que aquellos jubilados que cobren más de $389 mil pesos no reciban medicamentos gratis- el senador de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, se quedó sin cobertura. El funcionario oficialista indicó, en diálogo con El Destape Radio, que “le preocupa” la iniciativa y reveló que “no podrá conseguir algunos medicamentos hasta tanto termine de hacer “ciertos trámites”.
En este sentido, Pagotto explicó que “no puede prescindir de los fármacos porque son estrictamente necesarios para cuidar su corazón”. Por este motivo, señaló que ya pidió una reunión con el PAMI de su provincia: “Me dijeron que me iban a atender después del mediodía”, manifestó.
Pagotto señaló que “lo que más le preocupa son los familiares que tiene que poseen cobertura por PAMI”, ya que ellos son los más afectados. A su vez, aseguró que “no esta de acuerdo con que le quiten los medicamentos a una parte de los argentinos”. Por este motivo, dijo que “está estudiando el tema”.
Recorte a jubilados: ¿A quiénes afecta?
El lunes 2 de diciembre, el Gobierno de Javier Milei anunció que aquellos adultos mayores que ganan más de $390.000, tienen prepaga o un auto de menos de 10 años ya no podrán acceder a remedios cubiertos al 100% a través de PAMI. A su vez, desde el Gobierno puntualizaron que quienes estén por debajo de dicho haber, deberán hacer un trámite que justifique la cobertura.
La cobertura del 100% en medicamentos ambulatorios pasará a realizarse a través del Subsidio por Razones Sociales, destinado a personas afiliadas que, debido a su situación, no pueden afrontar el costo de sus remedios con descuento.
¿Cuáles son los requisitos?
- Tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previos mínimos. En los hogares con convivientes que posean Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos.
- No estar afiliado a un sistema de medicina prepaga de forma simultánea con PAMI.
- No ser propietario de más de un inmueble, ni poseer aeronaves o embarcaciones de lujo.
- No tener un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, salvo los hogares con convivientes que tengan CUD, quienes podrán ser titulares de un vehículo con menos de 10 años de antigüedad.
- No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Sin embargo, desde el Gobierno explicaron que si una persona no cumple con los puntos 1 y 2, pero los medicamentos necesarios representan un gasto igual o superior al 15% de sus ingresos, podrá solicitar el 100% de cobertura mediante un mecanismo de excepción.
El costo de la canasta básica, que mide la línea de pobreza, subió 2,3% en diciembre. En el año trepó 106,6%, por detrás de la inflación interanual, que fue del 117,8% en en el último mes de 2024.
Entre los temas a tratar se incluye la metodología de ajuste de las tarifas y la modificación del Reglamento de Distribución en relación con los cortes de servicio por deudas.
El sector de gas envasado espera que la resolución salga en los próximos días con fecha retroactiva a enero. Ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras.
Gastón Burlón estaba de vacaciones en ese destino, junto a su pareja, la secretaria de Turismo de Salta cuando ingresó por error en una favela, donde le dispararon en el cráneo y en el tórax.
Luego de que la empresa les anunciara que no reabrirá hasta febrero las negociaciones salariales, cuatro de los gremios denunciaron incumplimiento de acuerdos y promoverán asambleas.
La nueva edición de la Feria se realizará en el nuevo Centro de Convenciones de la localidad sureña, participarán más de 100 emprendedores y las preinscripciones se extenderán hasta el 22 de enero.
El costo de la canasta básica, que mide la línea de pobreza, subió 2,3% en diciembre. En el año trepó 106,6%, por detrás de la inflación interanual, que fue del 117,8% en en el último mes de 2024.
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.