El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
Dos años después, las ventas por Reyes registraron un repunte
Pese a que el sector cerró con una contracción del 10,4% en 2024, se logró una pequeña mejora en esta fecha. El ticket promedio rondó los $15.000.
ArgentinaPor primera vez en dos años de caídas, las ventas de juegos y juguetes por el Día de Reyes Magos mostraron un leve crecimiento del 3,5% en comparación con 2024, impulsadas por una destacada campaña promocional que incluyó distintas estrategias de venta.
El presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Dr. Matías Furió, destacó que la entidad realizó una importante inversión en la promoción de la festividad, logrando un aumento en la cantidad de unidades vendidas. A pesar de este avance, el sector aún enfrenta el desafío de recuperar los niveles previos a las caídas del 12% en 2024 y del 3% en 2023.
Cuáles fueron los juguetes más demandados por el Día de Reyes
Según explicó Furió, los productos más demandados fueron los juguetes económicos, con un ticket promedio de $15.500 por unidad. En cambio, las cadenas de jugueterías, donde predominan los juguetes importados (8 de cada 10), registraron un ticket promedio de $35.000, con el 95% de las compras realizadas a través de tarjetas de crédito y aprovechando promociones bancarias.
Los juegos y juguetes representan más del 80% de los obsequios destinados a niños menores de 6 años durante Reyes, lo que convierte a esta fecha en un evento clave para la industria del juguete. (Ver ranking de ventas en el anexo.)
No obstante, Furió señaló que el sector cerró el año con una contracción del 10,4%. Este retroceso se explica principalmente por un primer semestre complicado y un desempeño negativo durante el Día del Niño, que registró una caída del 16%. Esta última fecha, que concentra el 60% de las ventas anuales, tuvo un impacto significativo en los resultados globales del año.
Entre los reclamos más importantes de la Cámara está la carga impositiva que impacta en la competitividad, al igual que los costos oeprativos y de logística que asume el sector para exportar.
El costo de la canasta básica, que mide la línea de pobreza, subió 2,3% en diciembre. En el año trepó 106,6%, por detrás de la inflación interanual, que fue del 117,8% en en el último mes de 2024.
Entre los temas a tratar se incluye la metodología de ajuste de las tarifas y la modificación del Reglamento de Distribución en relación con los cortes de servicio por deudas.
El sector de gas envasado espera que la resolución salga en los próximos días con fecha retroactiva a enero. Ya se observaron pequeños incrementos en los precios de referencia en las puertas de las distribuidoras.
Gastón Burlón estaba de vacaciones en ese destino, junto a su pareja, la secretaria de Turismo de Salta cuando ingresó por error en una favela, donde le dispararon en el cráneo y en el tórax.
Luego de que la empresa les anunciara que no reabrirá hasta febrero las negociaciones salariales, cuatro de los gremios denunciaron incumplimiento de acuerdos y promoverán asambleas.
La nueva edición de la Feria se realizará en el nuevo Centro de Convenciones de la localidad sureña, participarán más de 100 emprendedores y las preinscripciones se extenderán hasta el 22 de enero.
El costo de la canasta básica, que mide la línea de pobreza, subió 2,3% en diciembre. En el año trepó 106,6%, por detrás de la inflación interanual, que fue del 117,8% en en el último mes de 2024.
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.