
Vía Decreto, se oficializó la entrega de un Bono Extraordinario Previsional destinado a garantizar un alivio económico para jubilados y pensionados de menores ingresos.
La norma autoriza la privatización de la compañía mediante una desintegración vertical. Sin embargo, no se aclara que pasará con los empleados ni la implementación de un programa de propiedad participada.
ArgentinaEl presidente Javier Milei dio inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., según lo establece el Decreto 60/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
La norma autoriza la privatización de la compañía mediante una desintegración vertical, separando sus unidades de negocio y aplicando diferentes mecanismos para su transferencia al sector privado. El material rodante será subastado en un remate público, y los fondos obtenidos se destinarán a un fideicomiso para financiar obras ferroviarias. Por otro lado, las vías y los inmuebles aledaños serán otorgados en concesión de obra pública, a través de un proceso de licitación nacional e internacional.
Además, el decreto detalla que los talleres ferroviarios serán concesionados mediante licitación, garantizando su continuidad operativa bajo gestión privada. Finalizados estos procedimientos, la empresa será disuelta y liquidada, poniendo fin a su administración estatal.
La ejecución de este proceso estará a cargo del Ministerio de Economía, con el respaldo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, encargada de llevar adelante la privatización. A diferencia de experiencias previas, el decreto no contempla preferencias para empleados ni la implementación de un programa de propiedad participada.
El anticipo de la medida
El fin de semana, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó la noticia a través de una publicación en su cuenta de X. Así, una vez completado el proceso de venta y traspaso de la empresa a una gestión privada, "el Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", explicó.
Belgrano Cargas y Logística S.A. forma parte del grupo de ocho empresas estatales incluidas en el plan de privatización impulsado por el Gobierno tras la aprobación de la “Ley Bases”. En cambio, otras compañías fueron excluidas luego de negociaciones con bloques aliados y opositores.
Esta empresa fue creada en junio de 2013, durante el gobierno de Cristina Kirchner, con el objetivo de unificar la operación de las tres principales líneas ferroviarias de carga del país: la Línea Belgrano, la San Martín y la General Urquiza. Esta red ferroviaria, que atraviesa 17 provincias del noroeste y centro del país, desempeña un papel clave en el transporte de granos destinados a la exportación.
Además de Belgrano Cargas, el Artículo 7 de la Ley de Bases contempla la privatización de otras empresas estatales, entre ellas Intercargo SAU, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
Según declaraciones previas del vocero presidencial, en el último año la empresa necesitó 112 millones de dólares en financiamiento estatal para mantener sus operaciones. A pesar de ello, “la distancia media transportada hoy es de 500 km, exactamente la misma que hace 50 años en la República Argentina”. El Gobierno también argumentó que la empresa estatal opera con bajos niveles de eficiencia.
Cómo se hará la privatización del Belgrano Cargas
La iniciativa de privatización, que será liderada por el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, se basa en un modelo de “concesión de infraestructura de acceso abierto”. Esto significa que el concesionario deberá permitir el uso de las vías a cualquier operador que desee transportar carga, con el fin de evitar prácticas monopólicas.
Según los lineamientos establecidos, el Estado nacional mantendrá la propiedad de las tierras y las vías ferroviarias, mientras que el resto de los activos serán transferidos a la gestión privada.
Vía Decreto, se oficializó la entrega de un Bono Extraordinario Previsional destinado a garantizar un alivio económico para jubilados y pensionados de menores ingresos.
El INDEC publicó el dato de la tasa de desempleo para el cuarto y último trimestre del año pasado, el primero de Milei. Los especialistas advierten que la recuperación de la actividad aún no se traduce en más puestos de trabajo.
El Gobierno realizó cambios en la Ley de Tránsito a través de un decreto que publicó este martes en el Boletín Oficial. Muchos de los cambios estaban incluidos en la Ley Bases original.
El INDEC reflejó que, por primera vez en nueve meses, la canasta básica alimentaria subió por encima de la canasta básica total. Se dio en un contexto de fuertes subas en la carne.
Un nuevo decreto habilita al Ministerio de Economía a ofrecer inmuebles o cosas muebles a las provincias. Sólo con Salta, Nación mantiene una deuda de 340 millones de dólares.
La infraestructura resultó una de las partidas más afectada por los recortes: bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023, según la Fundación Mediterránea.
En la última Semana Epidemiológica se notificaron cuatro nuevos casos y descartaron 1622 sospechosos. Vuelven a pedir mantener las medidas preventivas para evitar la reproducción del mosquito.
El adolescente de 14 años fue aprendido después de que trascendieran nuevas amenazas hechas por redes sociales a los compañeros. Lo investigan por "tentativa de homicidio".
Durante la reunión celebrada en Salta, las empresas YPF Luz y Central Puerto detallaron el proyecto para el electroducto de alta tensión, infraestructura estratégica para la región.