La norma autoriza la privatización de la compañía mediante una desintegración vertical. Sin embargo, no se aclara que pasará con los empleados ni la implementación de un programa de propiedad participada.
Olas de calor: El norte es el más afectado por los cortes de luz
Las últimas semanas se registraron apagones diarios en el NEA y, en menor medida, en el NOA. Otras regiones del interior también fueron afectadas. En el sector apuntan a problemas en el sistema de transporte.
ArgentinaLa Argentina alcanzó este lunes a las 14.45 un nuevo récord de consumo de electricidad en el marco de temperaturas que superaron los 40 grados en varios puntos del país y que derivaron en una caída del sistema que duró unos pocos minutos, pero que mostró la fragilidad de la red nacional. En el inicio de 2025 los cortes de luz afectaron especialmente a las provincias del norte, aunque también hay afectaciones en Córdoba y Santa Fe.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra cerca del 40% del consumo a nivel nacional, registra momentos de cortes, pero lejos de las situaciones más críticas que se avizoraba meses atrás. Lo cierto es que un clima más benigno al esperado y la época de vacaciones aliviaron la carga para esta región, al menos por el momento. Esta madrugada hubo más de 200.000 usuarios del AMBA sin suministro, pero a raíz de los problemas que generaron las fuertes tormentas.
La fragilidad del sistema eléctrico de la Argentina quedó reflejada este lunes. Pasada las 18 Brasil interrumpió el envío de unos 2.000 megawatts (MW) y el sistema colapsó por unos minutos, es decir, faltaba energía para abastecer la demanda. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) tuvo que interrumpir la energía a la siderúrgica Acindar para recuperar el consumo hogareño, tras la interrupción a más de 200.000 usuarios en el Gran Buenos Aires (Edesur, Edenor y Edelap).
Cammesa registró el lunes una demanda de 30.240 MW en el Sistema Interconectado Nacional (SADI), por encima del pico de los 29.653 MW del primero de febrero del año pasado. “El máximo se hubiese roto a las 14 pero el Noreste Argentino (NEA) tuvo un colapso de tensión que restó demanda 1.000 megawatts (MW)”, explicó a este medio una fuente del sector.
Es importante resaltar que el SADI se encuentra dividido en regiones. Los colapsos en el NEA se repiten desde hace años, pero cobraron especial notoriedad por la repetición de fallas que se registran desde que comenzó el año. También se vieron importantes salidas de sistema en la región del Noroeste Argentino (NOA). De todos modos, este lunes se habían registrado además fallas en la región Cuyo y en el norte de Santa Cruz.
“En la última ola de calor que afectó al centro y norte del país, las provincias del NEA como Formosa, Chaco, Corrientes y -aunque en menor medida- Misiones, llegaron a perder más del 50% de la demanda eléctrica durante los colapsos. Es hasta ahora la región del país que más problemas ha venido teniendo, sobre todo en el sistema de transporte”, indicó el portal especializado Econojournal.
En el sector aseguran que la principal explicación para los cortes en el NEA es la falta de inversión en las obras de transmisión de alta y media tensión. “Hay muchos aires acondicionados de baja eficiencia que hacen que la potencia vaya demasiado fuerte en determinados picos, generan algunos colapsos y salidas de servicio. Son mínimas, momentáneas, pero la vuelta lleva más tiempo”.
“En el NOA hubo una salida de servicio de una línea de 132 kilovatios de Transnoa por sobrecarga que generó un efecto cascada en esa región”, añadieron las fuentes citadas por el portal Infobae.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que desde este martes haya lluvias y un descenso en la temperatura que se extendería hasta el fin de semana. El descenso de la sensación térmica implica un alivio para el sistema eléctrico. Los picos de consumo de energía suelen darse entre febrero y marzo, cuando vuelve el movimiento en los centros urbanos tras las vacaciones, por lo que aún hay riesgos de estrés y cortes de luz más frecuentes.
En Cammesa resaltaron que el principal aporte de energía de países vecinos viene de Brasil, que aportaría entre 800 y 1.000 MW. La caída de la potencia de ese país puso en jaque al sistema.
La pareja había realizado denuncias contra un hombre por agresiones ante la Justicia, en vano. La Federación Argentina LGBT+ convocó a marchar contra los discursos de violencia misógina y homoodiante.
La mayoría de los usuarios de ingresos medios y bajos tendrán menores bonificaciones en el precio de la energía que pagan en sus facturas. Las boletas también tendrán otro aumento.
Ese aumento se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios en torno a un 15%. Además, solicitaron un esquema de incrementos mensuales.
La compra fueron gestionadas durante la gestión de Mauricio Macri pero el gobierno de Alberto Fernández los guardó en contenedores ubibacods en Campo de Mayo, se arruinaron y están inutilizables.
El incremento empata la inflación de diciembre y deja el haber mínimo en 273.086,50 pesos, por debajo de la canasta de indigencia. A eso se le sumaría el bono, que el gobierno mantiene congelado en 70 mil pesos.
Las últimas semanas se registraron apagones diarios en el NEA y, en menor medida, en el NOA. Otras regiones del interior también fueron afectadas. En el sector apuntan a problemas en el sistema de transporte.
El Ministerio de Educación confirmó que la modalidad de inscripción para el curso gratuito, que todos los años tiene altísima demanda, es presencial o virtual, de acuerdo a la sede y anexo.
El sujeto fue sorprendido por una mujer que observó la escena cuando regresó a su domicilio. El hombre quedó detenido por actos de crueldad animal.