
La comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA no logró constituirse en Diputados por un empate en la votación para elegir a su presidente. La salteña votó con La Libertad Avanza.
Un nuevo decreto habilita al Ministerio de Economía a ofrecer inmuebles o cosas muebles a las provincias. Sólo con Salta, Nación mantiene una deuda de 340 millones de dólares.
ArgentinaTomando al pie de la letra la máxima del presidente Javier Milei de que “no hay plata”, el Gobierno Nacional aspira a cancelar deudas con las provincias a través de “pagos en especie”. Específicamente, con bienes del Estado, muebles e inmuebles, que están en los diferentes territorios.
Así lo indica el DNU 186/25 publicado en el Boletín Oficial, a través del cual se incluye este tipo de operaciones al Régimen de Extensión de Obligaciones Recíprocas que se puso en vigencia este año.
“Facúltase al Ministerio de Economía a acordar con las Provincias y/o con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas creado por el Decreto N° 969 del 30 de octubre de 2024, la dación en pago, en los términos del artículo 942 del Código Civil y Comercial de la Nación, de bienes muebles e inmuebles desafectados del uso, declarados innecesarios y/o sin destino de propiedad del Estado Nacional, pudiendo delegar esta facultad en la Secretaría de Hacienda”, dice el artículo 10 del decreto.
El decreto indica que “los bienes inmuebles cuya transferencia acuerde el Ministerio de Economía en el mencionado Régimen deberán encontrarse emplazados en el ámbito territorial de la jurisdicción de que se trate”.
“A tales efectos, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), instrumentará la desafectación y transferencia de los bienes inmuebles del Estado Nacional cuya dación en pago hubiera acordado el Ministerio de Economía, previa autorización pertinente conforme lo previsto en el inciso 3. del artículo 8° del Decreto N° 1382 del 9 de agosto de 2012 y sus modificaciones”.
La medida indica que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar el procedimiento para transferir esos bienes con la previa intervención del Ministerio de Economía y AABE.
Tres acuerdos, hasta ahora
En enero de este año el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, firmaron el primer convenio del régimen que esencialmente consiste en un neteo de deudas, aunque todavía en ese momento no se incluía la posibilidad de pago con cosas.
En el marco de este acuerdo, Chubut compensó su deuda con Nación, renunciando, adicionalmente a las demandas iniciadas, especialmente la Cautelar de febrero del 2024, vinculada a la retención automática de los recursos correspondientes a la Coparticipación por el cobro de los servicios del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
El convenio firmado por Chubut fue el primero en el marco del Régimen. También acordaron Entre Ríos y Chaco. Actualmente muchas provincias poseen un endeudamiento que condiciona sus equilibrios financieros y, por lo tanto, la sustentabilidad de sus esquemas fiscales.
“La deuda de Nación con Salta equivale a tres meses de sueldos de la provincia”
A fines del año pasado, el ministro de Infraestructura de Salta, a cargo de la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, advirtió sobre una deuda significativa que el gobierno nacional mantiene con la provincia, afectando tanto las finanzas locales como la continuidad de obras públicas.
Según el funcionario, esta deuda acumulada asciende a “340 millones de dólares”, una suma que, en su equivalente en pesos, representaría “tres meses de sueldo de toda la provincia”, y que afecta áreas estratégicas como el Incentivo Docente, el subsidio al transporte y otros programas que se sostenían con transferencias no automáticas.
La comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA no logró constituirse en Diputados por un empate en la votación para elegir a su presidente. La salteña votó con La Libertad Avanza.
La decisión se tomó este miércoles tras semanas sin avances en las negociación paritaria de los trabajadores del AMBA y el vencimiento de la conciliación obligatoria.
El CEO y presidente de la compañía, Horacio Marín, anunció que desde el uno de mayo bajarán los precios de los combustibles en todo el país.
En marzo venció el "congelamiento" que los legisladores nacionales votaron el año pasado. A principios de mes hubo paritarias en el Congreso y estas impactan de lleno en sus dietas.
El dato corresponde al relevamiento que realiza el Defensor de la Tercera Edad y pone de relieve una brecha cada vez mayor entre el ingreso jubilatorio y los costos en alza de los adultos mayores.
Dijo que la medida ya estaba prevista en un decreto y que todos los códigos procesales la contemplan; ahora fue incluida en las reglas de empeñamiento fijadas para la actuación de las Fuerzas.
En común acuerdo con la dirigencia, el Tano decidió apartarse de la conducción técnica del cuervo después de dos años y un histórico ascenso.
El proyecto impulsado por Leavy fue tratado sobre tablas y declara la emergencia durante el término de 180 días y prevé un desembolso de $10.000 millones.
"La obra más importante de la gestión prevé una inversión de $162 mil millones y representa 22 kilómetros de conectividad, desarrollo y seguridad", aseguró el Gobernador.