
En un contexto de caída de los salarios reales, las ventas en supermercados bajaron a mínimos de 2025. Asimismo, en mayoristas el dato fue el peor desde que hay registros.
Un informe del centro de estudios de la UIA pronosticó una caída interanual del 3%, y una tenue baja mensual. Se destacaron retrocesos en actividades vinculadas a la construcción.
ArgentinaLa Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que en agosto la industria no logró cortar su racha negativa. En un contexto de bajo consumo interno, caída en las exportaciones y fuerte suba de las tasas de interés, los datos sectoriales no fueron alentadores, mientras que las perspectivas hacia adelante tampoco mejoran.
A través de un informe de su centro de estudios, la UIA pronosticó una caída interanual del 3% en la actividad. Mientras tanto, si bien los indicadores sectoriales disponibles reflejan un fuerte retroceso mensual, desde la entidad que nuclea a los empresarios industriales aclararon a Ámbito que la variación del consumo de energía eléctrica (-0,4%) permite avizorar "un nivel similar, o quizás un poco menor al de julio, que ya es un nivel bajo".
Industria: los datos sectoriales de agosto no fueron alentadores
Del relevamiento de la UIA se desprende que las principales bajas mensuales de agosto estuvieron asociadas a actividades vinculadas con la construcción, ya que los despachos de cemento se derrumbaron -9%, sin estacionalidad, y el índice construya retrocedió -8,6%. Dentro de este grupo, la UIA subrayó como factor fundamental de esta variación a la suba de la tasa.
Asimismo, también se destacó un declive del -13% en el patentamiento de maquinaria industrial, del -2,3% en la producción de metalmecánica, y del -7% en la producción de autos. Respecto del dato automotriz, el informe explicó que "respondió a un ajuste estacional al tratarse del agosto con menor unidades producidas en los últimos tres años, en gran medida debido a una desaceleración de las exportaciones".
La merma en las exportaciones también se verificó en los envíos a Brasil, principal socio comercial, que se redujeron -11,3% respecto de julio. En la misma línea, la liquidación de divisas por parte de la agroindustria se desplomó -48,5% "debido a una disminución en las exportaciones en relación a los meses previos de cosecha gruesa, y por una alta base de comparación de julio (mes récord liquidado) dada la finalización de reducción temporal de las retenciones.
La industria viene de sufrir tres caídas al hilo y las perspectivas hacia adelante no mejoran
Vale recordar que los últimos datos oficiales del INDEC arrojaron que en julio la industria sufrió su tercer declive mensual consecutivo (-2,3%). Dentro de las divisiones más importantes del Índice de Producción Industrial (IPI), las que más sufrieron fueron las de vestimenta (-4,8%), industrias metálicas básicas (-2,6%) y alimentos y bebidas (-2,3%). Asimismo, también resaltaron fuertes bajas en la fabricación de vehículos y productos textiles.
Respecto de hace un año el IPI se redujo 1,1%. La comparación es aún más alarmante cuando se realiza contra 2022 y 2023, ya que refleja un deterioro cercano al 10%.
Hacia adelante las perspectivas tampoco son alentadoras. Esta semana el INDEC publicó una encuesta en la cual el 50,9% de las empresas industriales dijo en agosto que el nivel de pedidos se encontraba "por debajo de lo normal".
La mayoría de las compañías (49,4%) seleccionó a la "demanda interna insuficiente" como el factor más importante que limita su producción. Sin embargo, el peso de esta variable se redujo respecto del mes previo, dando lugar al crecimiento de otras, principalmente a los "problemas financieros".
En un mes en el cual se triplicó la tasa de interés de los adelantos a empresas, el porcentaje de empresas que acusó tener serias dificultades para acceder al crédito trepó al 32,5% del total, cuando en mayo ese porcentaje era del 19,5%.
Bajo este escenario, apenas el 15% de las firmas espera aumentar la producción en los próximos tres meses, a la vez que solo el 4% prevé aumentar el empleo entre septiembre y noviembre.
En un contexto de caída de los salarios reales, las ventas en supermercados bajaron a mínimos de 2025. Asimismo, en mayoristas el dato fue el peor desde que hay registros.
En los 19 meses que lleva el Gobierno de Javier Milei, la cantidad de empleadores registrados y trabajadores asegurados en el sistema de riesgos del trabajo descendió fuertemente.
Si bien el desempleo se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre, la tasa de informalidad anotó su nivel más alto del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.
El tribunal que integran los jueces José Luis Riera (presidente), Mónica Faber y Maximiliano Troyano (vocales) encabezará la primera audiencia en el juicio contra los hermanos Adrián Guillermo Saavedra y Carlos Damián Saavedra.
Agentes municipales atenderán este miércoles 24 y jueves 25 de septiembre de 8 a 12, en la oficina de la Dirección General de Discapacidad, ubicada en Av. Paraguay 1240.
Un informe del centro de estudios de la UIA pronosticó una caída interanual del 3%, y una tenue baja mensual. Se destacaron retrocesos en actividades vinculadas a la construcción.