
Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.
Un informe del centro de estudios de la UIA pronosticó una caída interanual del 3%, y una tenue baja mensual. Se destacaron retrocesos en actividades vinculadas a la construcción.
Argentina


La Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que en agosto la industria no logró cortar su racha negativa. En un contexto de bajo consumo interno, caída en las exportaciones y fuerte suba de las tasas de interés, los datos sectoriales no fueron alentadores, mientras que las perspectivas hacia adelante tampoco mejoran.


A través de un informe de su centro de estudios, la UIA pronosticó una caída interanual del 3% en la actividad. Mientras tanto, si bien los indicadores sectoriales disponibles reflejan un fuerte retroceso mensual, desde la entidad que nuclea a los empresarios industriales aclararon a Ámbito que la variación del consumo de energía eléctrica (-0,4%) permite avizorar "un nivel similar, o quizás un poco menor al de julio, que ya es un nivel bajo".
Industria: los datos sectoriales de agosto no fueron alentadores
Del relevamiento de la UIA se desprende que las principales bajas mensuales de agosto estuvieron asociadas a actividades vinculadas con la construcción, ya que los despachos de cemento se derrumbaron -9%, sin estacionalidad, y el índice construya retrocedió -8,6%. Dentro de este grupo, la UIA subrayó como factor fundamental de esta variación a la suba de la tasa.
Asimismo, también se destacó un declive del -13% en el patentamiento de maquinaria industrial, del -2,3% en la producción de metalmecánica, y del -7% en la producción de autos. Respecto del dato automotriz, el informe explicó que "respondió a un ajuste estacional al tratarse del agosto con menor unidades producidas en los últimos tres años, en gran medida debido a una desaceleración de las exportaciones".
La merma en las exportaciones también se verificó en los envíos a Brasil, principal socio comercial, que se redujeron -11,3% respecto de julio. En la misma línea, la liquidación de divisas por parte de la agroindustria se desplomó -48,5% "debido a una disminución en las exportaciones en relación a los meses previos de cosecha gruesa, y por una alta base de comparación de julio (mes récord liquidado) dada la finalización de reducción temporal de las retenciones.
La industria viene de sufrir tres caídas al hilo y las perspectivas hacia adelante no mejoran
Vale recordar que los últimos datos oficiales del INDEC arrojaron que en julio la industria sufrió su tercer declive mensual consecutivo (-2,3%). Dentro de las divisiones más importantes del Índice de Producción Industrial (IPI), las que más sufrieron fueron las de vestimenta (-4,8%), industrias metálicas básicas (-2,6%) y alimentos y bebidas (-2,3%). Asimismo, también resaltaron fuertes bajas en la fabricación de vehículos y productos textiles.
Respecto de hace un año el IPI se redujo 1,1%. La comparación es aún más alarmante cuando se realiza contra 2022 y 2023, ya que refleja un deterioro cercano al 10%.
Hacia adelante las perspectivas tampoco son alentadoras. Esta semana el INDEC publicó una encuesta en la cual el 50,9% de las empresas industriales dijo en agosto que el nivel de pedidos se encontraba "por debajo de lo normal".
La mayoría de las compañías (49,4%) seleccionó a la "demanda interna insuficiente" como el factor más importante que limita su producción. Sin embargo, el peso de esta variable se redujo respecto del mes previo, dando lugar al crecimiento de otras, principalmente a los "problemas financieros".
En un mes en el cual se triplicó la tasa de interés de los adelantos a empresas, el porcentaje de empresas que acusó tener serias dificultades para acceder al crédito trepó al 32,5% del total, cuando en mayo ese porcentaje era del 19,5%.
Bajo este escenario, apenas el 15% de las firmas espera aumentar la producción en los próximos tres meses, a la vez que solo el 4% prevé aumentar el empleo entre septiembre y noviembre.

Javier Milei habló más de 16 minutos tras la victoria electoral de La Libertad Avanza y convocó a una "nueva mayoría política" para avanzar con reformas en el Congreso.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof criticó al presidente Javier Milei por celebrar el resultado electoral y afirmó que la mayoría de la población rechaza el rumbo económico.

Tras una orden judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad deberá reactivar en 24 horas el pago de las pensiones no contributivas por invalidez laboral y frenar las auditorías.

Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

El consumo no dio señales de recuperación. Las ventas en supermercados sufrieron su quinta caída mensual consecutiva y tocaron un nuevo mínimo de 2025.

Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.





"Los cambios son buenos y lo haremos a fin de año", afirmó el Gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz, en una entrevista en Somos Salta.

Se desarrollan las instancias finales del juicio por el femicidio de Jimena Beatriz Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017 en la localidad de Vaqueros. La audiencia de debate inició el pasado 23 de septiembre.

Este viernes se realizó la audiencia de imputación para los cinco detenidos por la avioneta que se estrelló en Rosario de la Frontera y cuyo operativo terminó con el secuestro de 364 kilos de cocaína.



