
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Destinos como la capital salteña, Bariloche, Puerto Iguazú, Ushuaia, Villa Carlos Paz, la Quebrada de Humahuaca, Termas de Río Hondo y Tandil muestran una ocupación casi plena.
ArgentinaLos niveles de ocupación y reserva en estas vacaciones de invierno subieron el 15% promedio, con respecto a la prepandemia, según estimaciones hasta el 16 de julio, en tanto que más de 300 mil personas accedieron a la segunda edición de PreViaje, que generará ingresos superiores a los 9.000 millones de pesos para el sector turístico, informó este domingo el Ministerio de Turismo y Deportes.
De acuerdo con los datos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) que actúa bajo la órbita de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), se espera que las cifras crezcan “alrededor de un 10% los próximos días”.
Salta, Mendoza, Catamarca y Misiones tienen el mejor promedio mientras que destinos como San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Ushuaia, Villa Carlos Paz, la Quebrada de Humahuaca, la capital mendocina, la capital salteña, Termas de Río Hondo y Tandil muestran una ocupación casi plena, señalaron.
En tanto, Aerolíneas Argentinas informó que espera transportar más de 600 mil pasajeras y pasajeros durante las próximas dos semanas, con más de 250 vuelos diarios.
San Carlos de Bariloche, Mendoza, Salta, Puerto Iguazú, Ushuaia y El Calafate encabezan el listado de los destinos más elegidos para la temporada invernal.
Los niveles de ocupación según distrito
En provincia de Buenos Aires, Tandil registra una ocupación del 90%, Sierra de la Ventana, 70%, Tigre, 72%, San Antonio de Areco, 60%, Junín, 50%, Adolfo Alsina Carhué, 70%, Pinamar, 70%, Villa Gesell, 55%, Partido de la Costa, 50%, y Mar del Plata, 55%.
En Tucumán, Tafí del Valle, 82%, San Miguel de Tucumán, 81%, San Javier, 68%, Yerba Buena, 65%, San Pedro de Colalao, 60%, El Cadillal, 90%, Tafí Viejo, 98% y Amaicha del Valle, 88%.
La Ciudad de Salta, 89%, San Lorenzo, 93%, Cafayate, 90%, Cachi, 92%, mientras que en Jujuy la Quebrada de Humahuaca llegó al 92% de ocupación y el promedio provincial al 80%.
En Santiago del Estero, Termas de Río Hondo, 93%, Santiago, 100%, en tanto que, en La Rioja, Villa Unión, 81%, La Rioja Capital, 80%, Chilecito, 80%, Famatina, 90%.
Catamarca presentaba una ocupación promedio del 97%, mientras que en Chaco, Litoral, 85%, Impenetrable, 80%, Centro-Sudoeste, 70% y un promedio del 80%.
En Misiones, Iguazú, 90%, Posadas, 100%, San Ignacio, 75%, El Soberbio, 62%, en Corrientes, Iberá, 85% y Corrientes Capital, 82%, y en Entre Ríos, Colón, 75%, con una ocupación promedio provincial del 90%.
En Santa Fe, Rosario, 90%, Ciudad de Santa Fe, 80%, Corredor de la Ruta Provincial N°1, 90%, y en San Juan, el Gran San Juan, 80%, Calingasta, 97%, Iglesia 65%, Jáchal, 65%, Valle Fértil, 92%.
Por su parte, Mendoza presentaba una ocupación en el Gran Mendoza del 87%, en Las Leñas, Los Molles y Corredor Cacheuta, 100%, Malargüe, 80%, San Rafael, 76%, Potrerillos, 92%, Tupungato, 91% y Uspallata, 91%.
El promedio provincial San Luis llega al 75% y en Merlo la ocupación al 85%, mientras que en Córdoba, con 65% promedio, Villa Carlos Paz, 87%, Alta Gracia, 70%, Jesús María, 85%, San Javier y Yacanto, 61%, La Cumbre, 60%, Tanti, 63%, Cosquín, 60%, Miramar, 70%, La Cumbrecita, 85%, Villa General Belgrano, 78% (los de más categorías al 100%), Santa Rosa de Calamuchita 60%, Embalse, 63% y Villa Yacanto, 85%.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registra un 65 % de ocupación y se esperan 150 mil turistas: en Neuquén, San Martín de los Andes, 92%, Villa La Angostura, 70% y en Río Negro, Bariloche, 90%.
En Chubut, Puerto Madryn, 80%, Esquel, 70%, en Santa Cruz, El Calafate todavía no tiene el dato, pero las estimaciones hablan de una ocupación por encima de la prepandemia y Ushuaia en Tierra del Fuego, 85%.
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
La decisión genera tensión con los líderes provinciales y se da en un contexto de repercusiones políticas tras las elecciones bonaerenses y los escándalos recientes dentro del oficialismo.
La mayor calma en el dólar y las menores subas en alimentos traccionaron a la baja el costo de las cestas utilizadas para medir la pobreza y la indigencia.
El indicador acumula 19,5 por ciento de suba en el año. El dólar trepó 7 por ciento la última semana de julio y las consultoras descontaban el impacto en precios.
"El Chino" se abría quitado la vida en el Pabellón D de la Alcaidía General. Aunque se mantiene un estricto hermetismo, trascendió que dejó anotaciones y que investigan a los agentes del Servicio Penitenciario.
Este martes se realizó la autopsia con participación de un perito presentado por su familia y el informe preliminar consigna que el deceso se produjo por shock hipovolémico por herida cortante en brazo izquierdo.
Una investigación dejó al descubierto una red que operaba en torno a un colegio secundario, del cual captaban a menores para ofrecerlas en servicios sexuales. Los acusados pagaban de 60 a 200 mil pesos por distintas prácticas sexuales.