
Si bien el desempleo se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre, la tasa de informalidad anotó su nivel más alto del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.
La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, aseguró que el Gobierno "trabaja contrarreloj" para implementar la segmentación para quienes puedan afrontar los incrementos.
ArgentinaLa secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón, ratificó que la tarifa social no sufrirá actualización en la segmentación de precios de energía que se prevé anunciar esta semana, y explicó que los sectores de mayor poder adquisitivo recibirán aumentos en tres tramos bimestrales, y "que serán menores al índice de variación salarial".
Royón afirmó que el Gobierno "trabaja contrarreloj" bajo la premisa de que sea una segmentación de tarifas "para quien la pueda afrontar", a los efectos de que "el subsidio llegue a quien realmente lo necesita".
Consultada sobre los cuatro millones de hogares que no completaron el formulario para mantener el subsidio al consumo, aclaró que en ese segmento hay quienes presentan condiciones de vulnerabilidad. "A esa gente la estamos buscando para poderlos identificar y que tampoco les llegue la actualización", afirmó.
En cambio, dijo que la gente que no se anotó y que es de alto poder adquisitivo, "va a sufrir una actualización en tres tramos bimestrales: el primer tramo va a ser el más importante, porque los otros dos el costo en la energía entendemos que tiene que ir bajando, y las últimas dos cuotas van a ser menores".
También aseguró que los incrementos de tarifas a los sectores de mayor poder adquisitivo "serán menores al índice de variación salarial".
Al respecto, Royón destacó la importancia de "pasar de hablar de subsidios a eficiencia energética, y concientizarnos de que la energía es un bien preciado y que hay que cuidarla y que tiene costo".
Por último, indicó que "hoy en día los valores de la energía están en valores inusitados por la guerra entre Rusia y Ucrania", y que todo el mundo pagando está pagando diez veces más el costo de la energía.
En cambio, destacó que la "Argentina no ha tenido políticas de restricciones", y que se está viviendo una realidad distinta a la que se vive en otros países, donde hay aumento en la energía de hasta el 60% del salario. "En la Argentina no será así", concluyó Royón.
Si bien el desempleo se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre, la tasa de informalidad anotó su nivel más alto del último año comparando con los diferentes trimestres de 2024 y 2025.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
El Consejo Interuniversitario advirtió que el monto que Milei anunció que se destinará a las casas de altos estudios está lejos de ser suficiente. También le pidió al Congreso que ratifique la ley de financiamiento.
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás.
Milei presentó el presupuesto 2026, ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra", reconoció que las bonanzas no son percibidas y pidió no aflojar.
La decisión genera tensión con los líderes provinciales y se da en un contexto de repercusiones políticas tras las elecciones bonaerenses y los escándalos recientes dentro del oficialismo.
El Gobierno recibió un doble golpe en la Cámara de Diputados con el rechazo a los vetos del presidente Milei, mientras miles de personas se manifiestan frente al Congreso.
La Cámara baja rechazó el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y la declaración de emergencia pediátrica del Hospital Garrahan y los votos salteños quedaron claramente divididos.
Urtubey cargó duramente contra Milei y "sus delegados" salteños y consideró que el gobierno "es socialmente insostenible" "Fuerza Patria es la única alternativa", afirmó.