
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La suba se concretó tras expirar el acuerdo firmado entre las petroleras y el Ministerio de Economía en agosto que congeló los valores tras una suba de 12,5% en la semana posterior a las PASO.
ArgentinaLa petrolera YPF aumentó desde la medianoche de este miércoles un 9,75% promedio los precios de las variedades de nafta y gasoil, tras expirar el acuerdo firmado entre las petroleras y el Ministerio de Economía en agosto que congeló los valores tras una suba de 12,5% en la semana posterior a las PASO.
También aplicaron aumentos en los combustibles a partir del primer minuto de este miercóles las estaciones de servicio de Shell, Axion y Puma, aunque esas compañías no informaron aún de manera pública los porcentajes de los incrementos ya aplicados en los surtidores.
De acuerdo con lo informado por YPF, los nuevos precios de referencia vigentes en la ciudad de Buenos Aires pasaron a ser de $ 272 para la nafta súper (hasta ayer, $ 248); $ 349 la nafta premium Infinia ($ 318); $ 292 el diesel 500 ($ 266) y $ 398 el diesel premium Infinia ($ 363), según un relevamiento realizado por Télam.
El ministro de Economía, Sergio Massa, convocó para este miércoles a los directivos de las principales compañías petroleras para discutir la política de precios que regirá a partir de este mes para los combustibles en el segmento minorista, con la idea de que el incremento esté alineado con el esquema de Precios Justos, señalaron ayer fuentes del Palacio de Hacienda.
A mediados de agosto, las secretarías de Energía y de Comercio validaron con las petroleras en la semana posterior a las PASO una suba de 12,5% promedio de los combustibles y el compromiso de no mover los precios hasta ayer, 31 de octubre.
Por entonces, la negociación incluyó una reducción del precio interno del barril de petróleo a US$ 56, el congelamiento del tipo de cambio, la reducción de impuesto para las exportaciones, mayor disponibilidad de acceso a divisas y, temporariamente, un tipo de cambio diferencial para la liquidación.
Las fuentes consultadas dijeron que esos acuerdos alcanzados en los últimos meses no fueron respetados desde el momento en que las petroleras "empezaron a especular en los últimos 15 días que luego del congelamiento iba a haber una devaluación y que, tras esto, surgiría un aumento de al menos 20%".
Desde el Palacio de Hacienda aseguraron que el aumento que se realizará, como parte del nuevo acuerdo, “va a tener que estar alineado con el programa de Precios Justos”, es decir, en torno del 5% mensual.
En septiembre, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 1.176.852 para no caer debajo de la Canasta Básica Total (CBT).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).
La medida de fuerza tendrá impacto en todos los niveles educativos y en todo el país. En Salta, la Asociación Docente Provincial y AMET confirmaron que participarán de la protesta.
El beneficio se otorga a través del Banco Nación y devuelve el 100 por ciento de las compras hechas por la app BNA+ MODO. Crecen las críticas por su timing electoral.
Las ventas minoristas pymes volvieron a caer en septiembre, con una retracción del 4,2% interanual y del 2% respecto de agosto. Sigue retraído el consumo por falta de crédito y expectativas divididas sobre la evolución de la economía.
La medida de fuerza es impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y se debe a la falta de convocatoria del Gobierno a la paritaria nacional del sector.
Después de la polémica desatada por un oficio judicial contra del libertario José Luis Espert, la Cámara de Diptuados retomó el pedido hecho por la justicia federal de Salta en junio y definió el desafuero de Estrada.
El histórico dirigente de la UTM fue separado definitivamente de la planta municipal tras 50 años como empleado y 30 años de licencia gremial. El decreto fue publicado en el Boletín Oficial.
El comisario Vicente Cordeyro fue reportado como desaparecido por su familia cuando no regresó después de dejar a una de sus hijas en el colegio. La Policía diagramó un operativo especial, pero sin obtener resultados.