
El INDEC publicó el dato de la tasa de desempleo para el cuarto y último trimestre del año pasado, el primero de Milei. Los especialistas advierten que la recuperación de la actividad aún no se traduce en más puestos de trabajo.
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos afirmó que no hubo acuerdo con el Gobierno para aumentar el precio de los combustibles, como circuló por redes sociales.
ArgentinaLa Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) desmintió una noticia falsa que circuló por redes sociales donde se afirma que habrá un aumento del 100% en los combustibles acordado con el Gobierno Nacional. «Resulta por demás impropio y falaz, que en las vísperas un proceso electoral, se introduzcan noticias falsas como esta», subrayaron.
«Por la presente, Cecha desmiente, enfáticamente, sobre un comunicado falso de fecha 15/11/2023, que está circulando en redes sociales y que hace mención a un supuesto acuerdo con el gobierno nacional sobre hipotéticos aumentos en el precio del combustible a partir del 20 de noviembre 2023″, día posterior al balotaje, reza un comunicado oficial de los estacioneros.
Subrayaron que se trata de una noticia falsa, en la que se copió el logo y la firma de las autoridades. El comunicado «pretende generar inquietud en la población a través de operaciones aviesas, cuyo origen y propósito desconocemos, y que son completamente ajenas a la institucionalidad con la que se maneja nuestro sector», remarcaron.
El comunicado falso que circuló establecía que habría un incremento del 100% en el precio del expendio al público de combustibles. Indicaba que las entidades afiliadas tomaron el compromiso de «mantener la actividad de expendio de forma normal. Es por ello que instamos a evitar maniobras especulativas durante los próximos días a fin de mantener el acuerdo alcanzado con el gobierno y evitar la anulación de la medida».
El falso comunicado de la Cecha indicaba dos puntos que son llamativos y claramente marcaban que se trataba de una fakenews. El primero es que señalaba que «se encuentra a la firma de la Secretaría de Energía de la Nación la autorización de los aumentos solicitados», un punto que era valedero hasta el 2017, año en el que se modificó la legislación argentina y los precios de los combustibles dejaron de ser fijados por el gobierno.
Desde el 2017 los precios de los combustibles son fijados libremente por las refinerías, sin necesidad de la aprobación de Nación. Pero es usual que se realicen acuerdos sectoriales con los que el gobierno busca que los aumentos sean menores, y utiliza para ello la posición dominante del mercado de YPF y su mayoría estatal.
El segundo punto de engaño de la nota era precisamente marcar que los estacioneros eran quienes habían solicitado el incremento, cuando se trata de definiciones que adoptan las refinerías que le venden o que representan estos estacioneros.
El último aumento de precios se hizo el 1 de noviembre pasado. Los combustibles aumentaron en promedio a nivel nacional un 10%. Antes del incremento, el Gobierno Nacional postergó de nuevo la actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos a través del Decreto 567/2023 para quitar presión a los surtidores.
El falso comunicado cierra con la firma falsificada del presidente de Cecha, Isabelino Rodríguez. Se trata de otra noticia falaz que circula previa al balotaje. Este tipo de contenidos, que suele difundirse en redes sociales, genera una bola de nieve creciente de desinformación.
En casos como este, donde se falsificaron fuentes y firmas, se recomienda chequear si salió en medios de comunicación.
El INDEC publicó el dato de la tasa de desempleo para el cuarto y último trimestre del año pasado, el primero de Milei. Los especialistas advierten que la recuperación de la actividad aún no se traduce en más puestos de trabajo.
El Gobierno realizó cambios en la Ley de Tránsito a través de un decreto que publicó este martes en el Boletín Oficial. Muchos de los cambios estaban incluidos en la Ley Bases original.
El INDEC reflejó que, por primera vez en nueve meses, la canasta básica alimentaria subió por encima de la canasta básica total. Se dio en un contexto de fuertes subas en la carne.
Un nuevo decreto habilita al Ministerio de Economía a ofrecer inmuebles o cosas muebles a las provincias. Sólo con Salta, Nación mantiene una deuda de 340 millones de dólares.
La infraestructura resultó una de las partidas más afectada por los recortes: bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023, según la Fundación Mediterránea.
A través de su cuenta de X, el ministro de Salud bonaerense informó que una persona adulta sin registro de vacunación fue el origen del foco y ya son 8 en el AMBA.
Las autoridades de la Casa de Altos Estudios confirmaron que se está realizando una investigación, luego de que la noche del jueves, algunos alumnos fueran agredidos y amenazados.
A partir del martes 25, desde las 10, el tránsito estará clausurado en Av. Ex Combatientes, en el sentido hacia el centro. Los conductores deberán circular por la colectora hasta retomar la avenida.
El gendarme con revista en Santiago del Estero y su tío, un panadero de Orán, fueron detenidos e imputados después de una investigación que detectó el tráfico en bolsas de harina.