La pareja había realizado denuncias contra un hombre por agresiones ante la Justicia, en vano. La Federación Argentina LGBT+ convocó a marchar contra los discursos de violencia misógina y homoodiante.
Plan motosierra: Nación cerró el programa "Libros para aprender"
El Ministerio de Capital Humano confirmó que los 14 millones de libros destinados a estudiantes de primaria, secundaria y jardines de infantes de todo el país dejarán de ser distribuidos.
ArgentinaDesde el Gobierno fundamentaron la decisión en una supuesta "falta de transparencia" del programa y decidieron directamente cortar el presupuesto. Además, desde la cartera dirigida por Sandra Petovello argumentaron que el procedimiento “estaba muy demorado” como para llegar a tiempo con el inicio de clases, apuntaron a los costos de la distribución y aseguraron que en años anteriores “los libros llegaron de forma azarosa a las escuelas, sin contemplar su diseño curricular”.
Durante el traspaso de gobierno, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, había mostrado interés en continuar con el programa nacional creado en la anterior gestión, pero finalmente desde el Ministerio definieron la retirada de su formato nacional y optaron por invitar a las provincias que estén interesadas en continuar con la adquisición de los ejemplares a realizar la compra para luego pedir el reembolso a la Nación. Su idea es que sean las jurisdicciones las que financien la distribución de los manuales en las escuelas.
Esto no fue bien recibido por varios distritos que miran con desconfianza la certeza de pago de un gobierno que ya cortó distintas partidas provinciales, como el Fondo de Incentivo Docente (Fonid). De todas maneras, hasta ahora no se firmó ningún convenio con las provincias, por lo que se espera el cierre definitivo del programa.
El programa
El Programa “Libros para aprender” fue implementado en 2022 y 2023 por la gestión del exministro de Educación Jaime Perszyck. Su objetivo era cumplir con el derecho a la educación y garantizar el acceso universal a libros esenciales para el aprendizaje, tanto libros escolares como obras literarias que fomentan la lectura autónoma y las actividades en el aula.
De esta manera contemplaba la compra y la entrega de material bibliográfico y cuentos a estudiante de escuelas de gestión estatal y de gestión privada cuota cero y oferta única. Cada ejemplar tenía el nombre y le pertenecía al alumno y con eso buscaba que los libros puedan ser un puente entre la escuela y la familia.
En los años previos, el proceso lo condujo la Nación, aunque las máximas autoridades educativas de las 24 jurisdicciones seleccionaron los textos de acuerdo a su plan de estudios. Asimismo se abrió un convocatoria para que las editoriales que quisieran (participaron más de 50) presentaran sus materiales de acuerdo con los requerimientos que establece este Ministerio. Luego, una comisión nacional revisaba las propuestas y realizaba una primera selección. Finalmente, expertos de cada jurisdicción definían los textos para su provincia.
El impacto que tuvo en las provincias fue dispar, mientras que para algunas no fue imprescindible, como el caso de Capital Federal y Mendoza que ya imprimen sus propios libros, para otras, como Corrientes, Santiago del Estero o Río Negro, el programa permitió que muchos alumnos pudieran llevar un libro a sus casas por primera vez.
La mayoría de los usuarios de ingresos medios y bajos tendrán menores bonificaciones en el precio de la energía que pagan en sus facturas. Las boletas también tendrán otro aumento.
Ese aumento se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios en torno a un 15%. Además, solicitaron un esquema de incrementos mensuales.
La compra fueron gestionadas durante la gestión de Mauricio Macri pero el gobierno de Alberto Fernández los guardó en contenedores ubibacods en Campo de Mayo, se arruinaron y están inutilizables.
El incremento empata la inflación de diciembre y deja el haber mínimo en 273.086,50 pesos, por debajo de la canasta de indigencia. A eso se le sumaría el bono, que el gobierno mantiene congelado en 70 mil pesos.
"Tenemos un problema serio", dijo la ministra sobre la frontera con Brasil y afirmó que un cerco como el que se instala en Salta "se evitarían casos de contrabando".
Las temperaturas sofocantes afectan a gran parte del país, con advertencias para grupos vulnerables. PAra Salta se espera un alivio recién para mediados de la próxima semana.
La maniobra es para recuperar niveles de cisterna mientras se espera una pieza para la reparación definitiva de cañerías y la normalización del servicio.
La actividad fue en el Centro de Jubilados María del Rosario de barrio Ampliación Bancario. Cada vecino recibió asesoramiento para comenzar el trámite de exención y reducción tributaria.